EVOLUCION DE AFILIADOS 2001-2008

EVOLUCION DE AFILIADOS 2001-2008

Resultado En Cada Departamento

Resultado En Cada Departamento

Resolución de la Mesa del Congreso

Resolución de la Mesa del Congreso
Prorroga de Internas y Fijacion de Estrategia Electoral

sábado, 7 de marzo de 2009

Juez propone una alianza con el radicalismo

Escribió una carta a las autoridades del Comité Provincia. Es el principal paso formal que da el ex intendente de Córdoba
El juecista Partido Nuevo convocó formalmente al radicalismo para realizar una alianza electoral con vistas a las elecciones legislativas nacionales de octubre próximo. Ese pedido formal quedó plasmado en una carta que Juez envió ayer al Comité Provincia de la UCR en la que requiere "respetuosamente un formal intercambio de impresiones en orden a las circunstancias de toda gravedad por las cuales atraviesa la Nación y la Provincia". Voceros juecistas anticiparon a este diario que el ex intendente de Córdoba "tiene la intención de sumar a todo el radicalismo, en vez de cooptar dirigentes en forma aislada porque eso a la larga trae problemas". La noticia sorprendió a los dirigentes radicales, aunque se advierte una predisposición al diálogo. El tema será debatido el lunes próximo en la reunión del Comité Provincia. El titular de la UCR, Mario Negri, se excusó de opinar sobre el tema, aunque sí lo hicieron otros referentes partidarios. En tanto, el diputado nacional Oscar Aguad estimó que Negri tiene que recibir a Juez "en el acto". También se mostraron proclives al diálogo institucional el legislador provincial Miguel Nicolás y el concejal capitalino Ramón Mestre. Nicolás juzgó que quienes deben decidir una eventual alianza son las autoridades que elija la UCR en la interna de abril. Y Mestre dijo que para ser una alternativa deben buscarse coincidencias de programas. "Hasta ahora yo no he visto una sola", apuntó. Carlos Felpeto, intendente de Villa Carlos Paz, remarcó a su vez que, si hay una alianza "debe ser encabezada por el radicalismo". El angelocismo y el sector que conduce Carlos Becerra siempre se han mostrado partidarios de que la UCR conserve la identidad. La nota de Juez fue recibida por el apoderado del radicalismo, Alberto Zapiola. En ninguno de sus párrafos se menciona la intención del ex mandatario municipal de realizar una alianza o un frente electoral, aunque ello se deduce del texto de la carta, que está dirigida "al señor presidente y a los señores integrantes del Comité Provincia de la Unión Cívica Radical", sin especificar nombres. Crispación y deterioro. "Estimamos que el actual Gobierno de la Nación, presidido por Cristina Fernández de Kirchner, ha llevado al país a tal dinámica de crispación ciudadana y deterioro institucional, que sólo una gran coincidencia política, afirmativa y de principios y valores democráticos y republicanos podrá frenar", agrega el texto de la nota de Juez. "Consideramos conveniente la iniciación de conversaciones para enfrentar la actual situación –que por lo menos para la Provincia significa caminar al son de intereses desconocedores del federalismo– en pos de asegurar una fuerte convergencia para oponerse, en beneficio de Córdoba, al llamado kirchnerismo", resalta otro de los párrafos. Sin amontonarse. Al explicar el contenido de la nota, un vocero de Juez consideró que esta propuesta "no debe entenderse como un amontonamiento de ‘antis’ para ganar una elección, sino un proyecto serio para oponerse al kirchnerismo y a la administración peronista de Córdoba". "Ruego al Comité Provincia de la UCR el inicio de un diálogo respetuoso de las institucionalidades partidarias, adelantando desde ya que cualquier definición deberá aguardar el resultado del proceso electoral interno del radicalismo, lo que no obsta para avanzar en el camino previamente indicado, si las autoridades de ese partido así lo entendieran", finaliza el ex intendente en su carta.
Fuente: La Voz - Jueves 5 de febrero de 2009

Con ustedes o sin ustedes

La idea de Luis Juez es conseguir una victoria electoral en Córdoba con más del 50 por ciento de los votos. Según le marcan sus encuestas, para poder lograr el objetivo necesita de una alianza con el radicalismo. En caso contrario, puede ganar pero con un caudal de votos bastante menor. Para eso desplegó una herramienta de la que se venía hablando desde hace unos días: una carta muy formal y muy respetuosa para pedir un diálogo institucional. Los términos floridos tienen, sin embargo, una lectura mucho más práctica: “Muchachos, la lista será con ustedes o sin ustedes. Decídanse”. Formado en el peronismo, el ex intendente tiene un particular manejo de los tiempos que no siempre está en línea con la dinámica del radicalismo. Diálogo habrá, reuniones varias también. Lo que no se sabe aún es si la propuesta finalmente se concretará. Hombres que colaboraron en la redacción de la carta de Juez, defendieron la modalidad con el argumento de que el radicalismo está disperso y por eso se hizo la convocatoria por escrito. Para que la discutan y decidan. El ex intendente saca cuentas y estima que los hombres que respaldan la alianza son Mario Negri, Oscar Aguad y Miguel Nicolás, entre otros. Aseguran que rechazan la alianza algunos intendentes, los angelocistas y el sector de Carlos Becerra. Ponen entre paréntesis al concejal Ramón Mestre, de quien hablan con cierto desdén (“Condiciona su aprobación a que se le garantice la candidatura a intendente para 2011, cosa que nadie está en condiciones de asegurarle”, dicen). Las encuestas marcan que una hipotética alianza entre juecistas y radicales los convierte en favoritos para ganar en las elecciones legislativas de octubre. De todos modos, sin alianza, Juez también lidera la intención de voto aunque los márgenes se estrechan. Ahora, la pelota está del lado del radicalismo. Juez se apuró para ganar tiempo. El desenlace es seguido de cerca por toda la comunidad política, especialmente por el peronismo.
Fuente: La Voz - Jueves 5 de febrero de 2009

El radicalismo analiza un posible desdoblamiento de la interna

Algunos impulsarían postergar la elección de los candidatos al Congreso Nacional




De modo muy incipiente en el radicalismo cordobés comienza a rediscutirse el calendario electoral, por el cual el partido debe realizar el 26 de abril las internas para renovar autoridades y elegir candidatos a legisladores nacionales. Nadie se hace cargo del “puntapié inicial” de la cuestión, pero existen rumores de un posible desdoblamiento de las internas. Según la versión, las autoridades se elegirían el 26 de abril, como está previsto, pero podría postergarse la elección de los candidatos al Congreso. Ocurre que con las listas legislativas ya elegidas en abril, no quedaría margen para negociar luego un frente con el juecismo u otra agrupación. Por ello la idea de la postergación. El titular del partido, Mario Negri, negó de plano que le interese esa alternativa –aunque él es frentista– y advirtió: “Hay una fecha electoral y a un cambio no lo resuelve el Comité Provincia sino que es un tema del Congreso partidario”. Ramón Mestre y Oscar Aguad (Confluencia) aseguraron desconocer una iniciativa para posponer las urnas y no definieron posición. Pero desde otras corrientes admitieron que se habla del tema. Miguel Nicolás (Fuerza Renovadora) aseguró no tener problemas si se quiere desdoblar la interna. En cambio, voceros de la angelocista Línea Federal y Dante Rossi, de Identidad Radical (la corriente de Carlos Becerra) rechazaron de plano un desdoblamiento. “Sería una maniobra más del oficialismo partidario para darle más tiempo a la posibilidad de hacer una alianza con Luis Juez. Sería una trampa a los afiliados”, dijo Rossi. Para la interna cordobesa las listas deben presentarse a más tardar el 27 de marzo. Pero a comienzo de abril se realizará la Convención Nacional en Mar del Plata. Si el organismo nacional avalara alianzas, Córdoba quedaría con otra estrategia, porque una vez resueltas las listas sería muy difícil modificarlas para dar lugar a los aliados. Réplica de Pereyra. Por su parte, el intendente de Villa Dolores, Juan Pereyra, reivindicó su condición de radical K y replicó a quienes pidieron sanciones contra él. Dijo que los radicales de San Javier “son desagradecidos” porque lo criticaron pero ocupan cargos debido al trabajo político de él. Añadió que Negri “es uno de los responsables de la debacle del partido porque salió tercero y a pesar de ello cree que todavía tiene autoridad. A mí no me van a echar del partido”, desafió.
Fuente: La Voz - Miercoles 4 de febrero de 2009

Opiniones radicales

Oscar Aguad (diputado nacional). “La UCR tiene que recibir a Juez en el acto. Me parece bien que estas cosas se hablen donde tienen que hablarse y que se traten institucionalmente. Los acuerdos no deben ser entre dirigentes”.
Miguel Nicolás (legislador provincial). “Hay que conversar de partido a partido. Pero deben decidir las autoridades partidarias que serán elegidas en abril, que tendrán autoridad política para discernir temas de esta magnitud”.
Ramón Mestre (concejal capitalino). “Está bien recibir a todas las fuerzas dispuestas a construir una alternativa. Pero hay que buscar coincidencias de programas y hasta ahora no yo no he visto una sola. Y que nadie venga a imponer nada”.
Fuente: La Voz - Jueves 5 de febrero de 2009

UCR: fuerte división por la propuesta frentista de Juez

Intendentes rechazan una alianza. Otros quieren ser parte de un frente nacional.




La movida de Luis Juez para analizar junto con la UCR una posible alianza para los comicios legislativos de octubre disparó un creciente debate en el partido que preside Mario Negri. La discusión ya venía acicateada desde el plano nacional. Es que el radicalismo diseñó una estrategia electoral que alienta la formación de un frente contra el kirchnerismo; pero, a la vez, admite que la estrategia debe adecuarse a la realidad de cada distrito. A partir de ahí, cada uno cultiva su propia interpretación en Córdoba. El presidente del Comité Provincia, Mario Negri, volvió ayer a guardar silencio. La conducción partidaria analizará el pedido juecista el próximo lunes. Se descuenta que dará el sí y recibirá a las autoridades del Frente Cívico en el curso de este mes. Pero no todo es calma. Identidad Radical –la corriente de Carlos Becerra– prepara una concentración frente a la Casa Radical para el lunes a las 17, a fin de rechazar la posible alianza. Intendentes. Ayer, numerosos intendentes ratificaron el documento que emitieron en diciembre pasado, en contra de confluir con el juecismo. Aquella declaración se titula “El radicalismo debe marcar su propio camino” y reclama candidatos propios para diputados y senadores nacionales. Desde el Foro de Intendentes se informó que la ratificación del documento fue firmada por 86 intendentes; entre ellos, Alberto Giménez (Mina Clavero); Carlos Felpeto (Villa Carlos Paz); Alejandro Teijeiro (Deán Funes), Gustavo Benedetti (Arroyito) y Daniel Arzani (Malvinas Argentinas). Pero Arzani informó a través de voceros que no avala el documento que los otros dicen que firmó. No asistieron a la reunión de los intendentes Juan Jure (Río Cuarto), Luis Brouwer de Koning (Río Tercero), ni Sergio Bonfigli (Alta Gracia). El riotercerense apoyaría formar un frente. No sería el único. En cambio –también a través de voceros– Jure se sumó al planteo de no ir con el juecismo. El riocuartense llegó a su cargo con una alianza con el Frente Cívico, el socialismo y otras fuerzas. Sin embargo, sus portavoces subrayaron que esa confluencia es sólo local y que en esta coyuntura el radicalismo debe “ir solo y obtener un buen resultado”. Diferencias. Con otra óptica, el diputado nacional Heriberto Martínez y el ex legislador Fernando Montoya opinaron distinto. Martínez –ligado a Negri y elegido diputado en 2007– no ocultó su entusiasmo por plasmar un frente contra los Kirchner. Dijo que el radicalismo “es un partido nacional y las elecciones legislativas serán nacionales. Estarán en juego los espacios en el Congreso y los factores de poder nacional”. Luego de enfatizar en que no será una disputa contra el gobernador Juan Schiaretti ni contra el intendente Daniel Giacomino, Martínez afirmó: “Hay que sincerarse, aunque no coincidamos en el origen con Juez, necesitamos armar una gran confluencia para ganarle a los Kirchner”. Oscar Aguad y allegados a Negri ya habían manifestado su idea aliancista. A su vez, Montoya remarcó la voluntad frentista del Comité Nacional, que él integra, e insistió en abrir las puertas para que regresen los que fueron expulsados. Aunque aclaró que la UCR “es un partido orgánico” y que “Juez no puede marcarle los tiempos de una alianza”. Posiciones Frentistas. Son el sector de Mario Negri, a pesar de la cautela del presidente del partido, los diputados nacionales Oscar Aguad y Heriberto Martínez y algunos intendentes que también optaron por el bajo perfil. Lista propia. Aquí se inscriben la mayoría de los intendentes y las corrientes de Eduardo Angeloz y Carlos Becerra. Más análisis. Ramón Javier Mestre, Fernando Montoya y algunos intendentes rechazan una definición inmediata y reclaman que la alternativa frentista sea analizada a fondo. Interna. El radicalismo cordobés renovará sus autoridades y elegirá sus candidatos a legisladores nacionales en la interna del 26 de abril.
Fuente: La Voz - Viernes 6 de febrero de 2009

El radicalismo acepta la propuesta del diálogo del Partido Nuevo


El Comité Provincia de la UCR escuchará la solicitud del juecismo. Se reunirán Negri y Juez, aunque aún no se definió el día.

El Comité Provincia de la UCR cordobesa aceptó esta noche abrir una instancia de diálogo para analizar el pedido del Partido Nuevo, de concretar una alianza en vista a las próximas elecciones legislativas de octubre. El titular del radicalismo en Córdoba, Mario Negri, dijo luego de la reunión que la intención es “escuchar las solicitudes del juecismo”, aunque aclaró que esto no implica que su partido haya aceptado ya una alianza. “Debemos determinar el día y la hora y escucharemos las inquietudes del Partido Nuevo”, indicó Negri a Canal Doce. El Comité se reunió cerca de dos horas en la Casa Radical, donde unos 30 militantes se manifestaron para dejar en claro su rechazo a un acuerdo con el partido que encabeza Luis Juez. El Partido Nuevo presentó la semana pasada una nota formal pidiendo una reunión con la conducción radical.

Antes de la reunión del Comité Negri dijo que "a estas situaciones hay que tomarlas con altura”. El dirigente negó además que el radicalismo esté “de remate”. “De remate no está, ya pasamos la etapa de la resistencia, acá no se discute la intendencia ni la gobernación, aquí nadie es dueño de los principios y las convicciones y no está en juego la identidad sólo debatir cómo enfrentar al kirchnerismo”, sostuvo. Opiniones divididas. En el radicalismo hay dirigentes y sectores que están de acuerdo con esa sociedad electoral (Negri, Oscar Aguad, algunos legisladores, la agrupación radical De Frente e intendentes). Otros grupos (Línea Federal, Identidad Radical, Espacio Abierto y decenas de intendentes) rechazan esa confluencia y quieren presentar candidatos propios, con la tradicional lista 3. Entre éstos, hay quienes alientan la movilización para hoy, con el objetivo de rechazar un frente de esas características. Posición de Mestre. El concejal radical Ramón Mestre envió una carta al Comité Radical, para manifestar su posición en relación a una alianza con el juecismo. “La posibilidad de realizar alianzas con cualquier fuerza política y particularmente el Partido Nuevo no debe centrarse en la sola acumulación de fuerzas por sí mismas para lograr un triunfo electoral carente de sustento en el largo y mediano plazo”, indica Mestre. El edil radical agrega que “antes de indagar acerca de la conveniencia por sí sola de juntar fuerzas “para vencer al kirchnerismo”, es necesario tener presente que durante los últimos cinco años diferencias no menores nos han mantenido a mucha distancia de quienes hoy pretenden una unión, relacionadas, no sólo en materia de principios y metodología política, sino fundamentalmente en gestión”. “Asimismo, considero insoslayable que cualquier conversación con otras fuerza políticas y/o sociales debe darse sobre la base de la coherencia, del diálogo, la autocrítica y el consenso, sin imposición de nombres ni cargos o lugares, pues ello lo acercaría mas a un pacto centrado sobre la base de conveniencias que a un acuerdo programático que mire el bienestar general y el progreso de todos los cordobeses”, agregó.

Fuente: La Voz - Febrero de 2009

Los aparatos definirán la alianza

La cuestión que por estos días ha movilizado al partido radical de Córdoba, esto es, sellar o no un acuerdo electoral con Luis Juez, se definirá el 26 de abril próximo, el día de las elecciones internas de la UCR. Durante esa jornada, el radicalismo definirá a sus candidatos a cargos electivos (diputados nacionales y senadores nacionales) y a sus nuevas autoridades partidarias (presidentes del Comité provincial, de los comités departamentales, y de circuitos; congresales provinciales, convencionales nacionales y delegados al Comité nacional; y miembros del Tribunal de disciplina partidario). Los primeros, es decir, los candidatos a diputados y senadores nacionales, se definirán en internas abiertas, aunque la ubicación de los elegidos podrá ser objeto de negociación en una posterior –y eventual– alianza con otra fuerza política. Como son internas abiertas, el juecismo podrá aquí mover su aparato para elegir a los radicales aliancistas. Sin embargo, la clave estará en el resultado de la interna cerrada, la que elegirá a las autoridades partidarias de la UCR, responsables de la decisión de firmar o rechazar una alianza con Juez. En esta interna sólo pueden participar los afiliados que, como sucede en estos casos, casi siempre trabajan insertos en los aparatos partidarios que responden a los intereses de sus líderes. Los dirigentes y militantes que responden a Mario Negri votarán a los candidatos señalados por éste. Negri ayer reiteró que apoya una estrategia de alianzas para octubre, “porque las elecciones legislativas pueden poner un freno al kirchnerismo a nivel nacional y a lo que sigue haciendo Schiaretti en Córdoba, sin cambiar a ningún intendente”. Hoy, Ramón Mestre duda y Oscar Aguad, probablemente Miguel Nicolás y los radicales “De Frente” (intendentes cercanos Juez) también están más cerca de apoyar la alianza que del rechazo que proponen numerosos intendentes radicales de pueblos y ciudades del interior provincial. Todos harán jugar sus aparatos.
Fuente: La Voz - Martes 10 de febrero de 2009

Mestre mira al mediano y largo plazo

En una carta que dirigió al titular de la UCR, Mario Negri, el concejal Ramón Mestre, dijo que cree que “la posibilidad de realizar alianzas, con miras a las elecciones de este año, con cualquier fuerza política y particularmente con el Partido Nuevo, no debe centrarse en la sola acumulación de fuerzas por sí mismas para lograr un triunfo electoral carente de sustento en el largo y mediano plazo”. Mestre se mostró partidario de “la elaboración de un programa político que tenga un claro contenido acerca de las políticas públicas a adoptar en el futuro en los asuntos más acuciantes para los cordobeses”. “Será necesario revisar cuáles son los proyectos que podemos aportar, como soluciones en la salud, seguridad, educación, obra pública, empleo, etcétera, antes de indagar acerca de la conveniencia por sí sola de juntar fuerzas ‘para vencer al kirchnerismo’”, dijo Mestre. “Durante los últimos cinco años, diferencias no menores nos han mantenido a mucha distancia de quienes hoy pretenden una unión”, dijo el concejal en alusión a Juez. Apuntó que esas diferencias se dieron “no sólo en materia de principios y metodología política, sino fundamentalmente en gestión”. También “considero insoslayable que cualquier conversación con otras fuerzas sociales debe darse sobre la base de la coherencia, del diálogo, de la autocrítica y del consenso, sin imposición de nombres ni cargos o lugares”, remató.
Fuente: La Voz - Martes 10 de febrero de 2009

No soy el enemigo de los radicales

Antes de que el radicalismo resolviera postergar una definición sobre el ofrecimiento realizado por el Partido Nuevo, el ex intendente de Córdoba Luis Juez aseguró que él “no es el enemigo del radicalismo”. “Si es cierto que coincidimos en el enemigo (la UCR y el Partido Nuevo), bien podemos coincidir en una mesa para sentarnos a plantear objetivos comunes, pero bueno, yo al enemigo lo tengo bien identificado y es el que les está robando el futuro a mis hijos”. De todas maneras, más allá de la convocatoria a realizar un frente electoral, Juez aclaró que él no se va “a afiliar al radicalismo”. En tal sentido, explicó: “Yo tengo un partido que es el Partido Nuevo”, y de inmediato reiteró que “el radicalismo tiene dirigentes muy honorables”. “Los radicales tendrán que organizarse y determinar cuál es el verdadero enemigo. El enemigo de los radicales no es Juez, sino los que gobiernan la provincia desde hace 10 años como si fueran patrones de estancia y hacen negocios a espaldas del pueblo”, manifestó. “Le digo a aquellos radicales que inclusive no me quieren, se equivocan de enemigo, no soy yo el enemigo del radicalismo”, volvió a decir.
Fuente: La Voz - Martes 10 de febrero de 2009

La UCR postergó para mayo la respuesta a Juez

No obstante, el Comité provincial lo recibirá en los próximos días para escuchar su propuesta aliancista

Recién en mayo próximo la UCR de la provincia de Córdoba estará en condiciones de responderle institucionalmente a Luis Juez la invitación que éste le cursó a fin de establecer una alianza electoral de cara a las elecciones legislativas nacionales de octubre. Ayer, en un clima interno agitado, el Comité provincial del partido, que preside Mario Negri, se reunió en el tercer piso de la Casa Radical y consideró la carta que envió Juez días atrás. Con grupos antialiancistas reunidos en asamblea y pidiendo ser escuchados, el Comité decidió recibir a Juez en los próximos días "a fin de escuchar sus inquietudes y posteriormente transmitirlas a los organismos partidarios pertinentes", según un escueto comunicado. Negri se encargó personalmente de aclarar que la reunión con Juez (la fecha y la hora se consensuará con el ex intendente del Partido Nuevo) no implica una respuesta positiva a su propuesta aliancista. "Nadie puede, en este momento, responderle a Luis Juez, porque el organismo partidario que decide sobre eventuales alianzas o acuerdos es el Congreso y, además, estamos en un proceso de internas que definirá las nuevas autoridades de la UCR", explicó Negri. No obstante, subrayó que había consultado a todos los referentes del partido (Eduardo Angeloz, Ramón Mestre, Oscar Aguad, Heriberto Martínez, Carlos Becerra y otros), y aseguró que todos habían coincidido en que había que considerar la solicitud de audiencia que había pedido Juez "porque el radicalismo es un partido abierto". El radicalismo provincial elegirá a sus nuevas autoridades partidarias y a sus candidatos a legisladores el 26 de abril próximo. El nuevo Comité se conformará 10 ó 15 días después, esto es en mayo, al igual que el Congreso partidario que deberá resolver la política de alianzas. "Sólo escuchar". Luego, consultado por los periodistas sobre si la reunión implicaba una respuesta positiva a la propuesta de Juez, respondió: "No afirma ni descarta nada; vamos a escuchar sus inquietudes porque además el propio Juez reconoció que el radicalismo está en un proceso de internas que debe resolverse antes de definir la estrategia electoral". Mientras Negri y el resto de los integrantes del Comité provincial (son 18 en total, sólo faltaron tres) evaluaban la propuesta, militantes de los sectores minoritarios que lideran Dante Rossi (legislador provincial que responde a Becerra) y Mario Rey, entre otros, reclamaban ser escuchados. Durante toda la tarde, proclamaron a viva voz, a veces cantando la marcha radical y calificando a Negri de "traidor", que debían cerrarse todas las puertas a una eventual alianza "con Juez o con cualquier sector del peronismo". Otros repartieron volantes y hasta fichas de afiliación apócrifas con la cara de Juez y trataron de ingresar a la reunión del Comité, aunque sin resultados. El Foro, presente. Los que sí lograron entrar a la reunión fueron los representantes del Foro de Intendentes radicales Carlos Felpeto (intendente de Villa Carlos Paz) y Daniel Salibi (intendente de Mendiolaza), quienes le entregaron a Negri el documento firmado por más de un centenar de jefes municipales en el que rechazan acuerdos con Juez para "mantener la identidad radical e ir con candidatos propios a las legislativas de octubre". Sobre los reclamos, Negri dijo que se analizarán. La propuesta Carta. Como jefe del Partido Nuevo, Luis Juez envió una carta a las autoridades del Comité provincial del radicalismo para proponer el inicio de conversaciones institucionales a fin de analizar una eventual alianza electoral para las elecciones legislativas de octubre próximo. Oposiciones. En el radicalismo, la carta de Juez agitó las aguas internas. Los sectores que responden a Mario Negri, Oscar Aguad, algunos legisladores y los radicales "De Frente", están de acuerdo. El resto, en contra.
Fuente: La Voz - Martes 10 de febrero de 2009

Con duras críticas, Capdevila se fue del Comité

El intendente de Huerta Grande, Hugo Capdevila, renunció al cargo de secretario del Comité provincia de la UCR y, fiel a su estilo personal, desparramó una serie de acusaciones para algunos de sus correligionarios. También se dijo en contra de una eventual alianza con Luis Juez. Enojado, Capdevila manifestó que dejaba la responsabilidad partidaria “cansado” de que sean “los núcleos (del partido) los que impongan los candidatos y se queden con algún que otro carguito en los comités de provincia y circuitos”. También criticó a los “actuales legisladores” de la UCR, de quienes dijo: “Se representan a sí mismos, están ubicados en esos cargos a dedo por los dueños de los sellos de cada núcleo y no saben ni la letra de la Marcha Radical”.
Fuente: La Voz - Miercoles 11 de febrero de 2009

Juez y Negri se toman su tiempo para hablar

Todavía no acordaron fecha para la reunión en la que dialogarán sobre la alianza. La interna de la UCR domina los plazos
Tras la fuerte movida de los últimos días, que incluyó una nota formal de Luis Juez (Frente Cívico) a la UCR para discutir una posible confluencia electoral de ambas fuerzas y la aceptación de ese convite por parte del presidente del radicalismo , Mario Negri, ambas partes no aceleraron todavía los tiempos para definir el día de la reunión que abrirá el diálogo "institucional". Ayer prevalecieron las valoraciones medidas de ambos dirigentes, teniendo en cuenta la polémica interna que el tema despierta en filas de la UCR, donde la mayoría de los intendentes se opone a celebrar alianzas y postula que el partido presente listas propias en la elecciones legislativas de este año. También ayudó a bajar un poco la espuma sobre el tema el pronunciamiento de la UCR respecto a que una respuesta definitiva (por sí o por no) a la alianza con el juecismo recién podrá conocerse en mayo próximo, una vez que el partido haya renovado sus autoridades en las internas convocadas para el 26 de abril. El organismo que funcionalmente debe decidir sobre el fondo del asunto es el Congreso partidario, la misma instancia que ya en 2007 resolvió llevar al propio Negri como candidato a gobernador, lo que planteó en aquel momento un escenario de tres candidatos fuertes (junto al del PJ) y terminó desmoronando las chances de triunfo de Juez, que perdió ante Juan Schiaretti por 17 mil votos. "No tenemos urgencias. Por ahora hay que ser prudentes", repiten desde filas juecistas, admitiendo que la conducción encabezada por Negri tiene mandato vencido (y prorrogado), y que por lo tanto su legitimidad para tomar decisiones de estrategia política es motivo de reproches por parte de otros sectores del radicalismo. El líder del Frente Cívico sabe que la llave y los tiempos para avanzar en una confluencia dependen hoy del radicalismo, pero igual considera oportuno plantear su vocación aliancista con anticipación. "La pelota ya está en campo de ellos", razonó. Juez y Negri coincidieron ayer en moderar las expectativas, aunque trascendió que ambos esperan cruzar "un llamado telefónico" –posiblemente hoy mismo– para acordar la primera ronda de diálogo. Además del propio Negri, en la UCR se muestran proclives a un acuerdo con Juez el diputado nacional Oscar Aguad, y –obviamente– los denominados Radicales de Frente, como el jesusmariense Marcelino Gatica. En cambio, rechazan cualquier posibilidad de alianza el Foro de Intendentes, el sector que responde a Carlos Becerra y también el concejal capitalino Ramón Mestre. ¿Juntos? En otro orden, Juez y Negri podrían llegar a compartir mañana a la noche un mismo espacio en la localidad de Oliva, durante la realización de una protesta vecinal para oponerse a la venta de parte del terreno que ocupa la colonia Vidal Abal de esa localidad, por parte del Gobierno. Se trata de 370 hectáreas de campo, que la Provincia pondrá a la venta –junto a más de 50 inmuebles– para hacerse de fondos que permitan financiar la construcción de un centro cívico en la Capital. La marcha, motorizada por el intendente local Oscar Tamis (un radical J), contará con la presencia ya confirmada de Juez, mientras que Negri evalúa la posibilidad de asistir, aunque primero debía resolver cuestiones de agenda y ver si podrá llegar a tiempo desde Buenos Aires. A tribunales Citación. Luis Juez deberá presentarse el viernes, a las 10, en los Tribunales Federales de Córdoba, para declarar ante el juez Alejandro Sánchez Freytes, en el marco de la denuncia que la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, formuló contra el ex presidente Néstor Kirchner por presunta asociación ilícita. La causa está en manos del juez porteño Julián Ercolini. Juego. Juez dijo que en su momento el kirchnerismo le ofreció financiarle campañas políticas, a cambio de que permitiera el juego en Córdoba.
Fuente: La Voz - Miercoles 11 de febrero de 2009

Juntos, mirando a octubre

Juez y Negri encontraron en la venta de propiedades otro motivo para mostrarse juntos y criticar
A esta altura de la disputa política, las posiciones por cuestiones de gestión y de estrategia electoral están separadas por una capa muy delgada, tanto en el oficialismo como en la oposición. Desde diciembre pasado, el Gobierno provincial salió a apurar la venta de decenas de propiedades para hacer caja y asegurar fondos para pagar el futuro centro cívico, cuando el constructor pase a cobrar (o para otras necesidades, en medio de la carencia). Es parte de la gestión, se acuerde o no con la idea. También tiene su cuota de proselitismo, y por eso el apuro por debatir poco y avanzar mucho en este tema en un año electoral. Esa combinación de convicción y oportunidad se da también en la oposición. Radicales y juecistas rechazan la iniciativa oficial de desprenderse de patrimonio estatal sin un debate profundo y sin conocer con certeza cómo, cuándo y a qué destino irán los fondos que se recauden. Es atendible que levanten la guardia. También es cierto que la coyuntura les viene a medida para fustigar al oficialismo, mostrarse juntos y sugerir la necesidad de transitar un camino común en las urnas legislativas de octubre. La foto de ayer reunió a Luis Juez y Mario Negri, las dos figuras más fuertes de la oposición. Ambos están convencidos de la necesidad de plasmar una amplia confluencia opositora vertebrada en torno del Frente Cívico y la UCR (aunque en el radicalismo no todos acuerdan con el propósito); y vienen de ratificar esta semana su apoyo al campo, así como de criticar meses atrás la estatización de los fondos previsionales. Los dos encuentran en el tema de la venta de propiedades otro motivo para juntarse y criticar. Paso a paso se van mostrando; después se verá. Pero no están solos. Anoche participaron de la movida Griselda Baldata, de la Coalición Cívica, y la socialista Laura Sesma. Las cuatro fuerzas que confluyeron en Oliva trabajan a nivel nacional para articular un frente que dé batalla electoral de igual a igual a los Kirchner. Bajarla al distrito será otra etapa, difícil. Aunque falta bastante para octubre, el camino es largo y el primer paso es reunirse en torno de las coincidencias, mostrarse y empezar a actuar. Oliva les dio una oportunidad. Allá fueron.
Fuente: La Voz - Viernes 13 de febrero de 2009

Juez y Negri empujan para armar la alianza

Con Aguad, Sesma y Baldata, entre otros, encabezaron anoche un acto en Oliva para rechazar la venta de terrenos públicos.




Con fuertes críticas a la política del Gobierno de vender propiedades del Estado provincial y algunas alusiones a la unidad de la oposición, los principales adversarios del peronismo se mostraron juntos en Oliva. "Hay que pararlos ahora y derrotarlos próximamente", pidió Mario Negri. "De este palco saldrá el próximo gobernador", afirmó Luis Juez. La convocatoria para rechazar la venta de campos del hospital olivense Emilio Vidal Abal reunió a las máximas figuras del Frente Cívico, la UCR, la Coalición Cívica y el socialismo. Compartieron el palco con el intendente Oscar Tamiz, de origen radical y enrolado en el Frente Cívico. La puesta en escena fue fuerte, con definiciones rotundas. Aunque la repercusión no fue la esperada: acompañaron unas 300 personas. Esperaban más.



Las delegaciones visitantes fueron recibidas en la Municipalidad y luego marcharon varias cuadras hasta el lugar del acto. Junto a Juez llegaron, entre otros, los legisladores nacionales Norma Morandini y Carlos Rossi y el viceintendente de Córdoba, Carlos Vicente. Negri fue acompañado, entre otros, por los diputados nacionales Oscar Aguad y Heriberto Martínez. Los vecinos portaban carteles con las inscripciones: "No a la venta del hospital" y "Resistamos la venta de Córdoba". Las ganas. Juez –el más aplaudido por su barra y por los vecinos– reclamó una mayor movilización del pueblo de Oliva e incursionó en lo electoral. Luego de recordar que la oposición se junta en cosas concretas, afirmó: "Tenemos ganas de juntarnos. Tenemos los mismos valores y de este palco saldrá el próximo gobernador de Córdoba". Y advirtió que si llegan al Gobierno, expropiarán las tierras del hospital si este Gobierno las vende. Previamente, Negri había dicho que el caso del hospital "resume la impudicia del Gobierno" de Juan Schiaretti y sostuvo que "hay que pararlos ahora para derrotarlos próximamente", sin avanzar en detalles. El acto fue abierto por Rubén Gómez, titular del Centro Comercial y el intendente Tamis. Omar Ruiz y Griselda Baldata (Coalición Cívica) fustigaron que el Gobierno provincial "vendió más de 1.100 propiedades" y advirtieron que la Corporación Inmobiliaria Córdoba es el "instrumento de los negocios oscuros del Gobierno". La socialista Sesma extendió las críticas al Gobierno nacional y dijo que tanto Schiaretti como los Kirchner creen que "todo se vende y todo se compra". También se refirió a la unidad opositora al afirmar que la reunión de anoche "tiene el sentido político de parar la política de venta y entrega", así como "el compromiso de crear una alternativa". Luego, Aguad cargó contra el oficialismo al afirmar que el ex gobernador José Manuel de la Sota "hipotecó la Provincia" y ahora Schiaretti, "debe hipotecar las propiedades".

Fuente: La Voz - Viernes 13 de febrero de 2009

En el juecismo también resisten a la UCR

La insistencia en abrochar una alianza es sostenida sólo por Juez, obsesionado en ganarle por paliza al kirchnerismo



Luis Juez (Frente Cívico) ya mostró oficialmente sus cartas para el juego electoral que se viene, al proponer una alianza "institucional" a las autoridades de la UCR, aunque esa posibilidad, que hoy se vislumbra bastante lejana, está sujeta principalmente al resultado de las internas del radicalismo previstas para el 26 de abril y a la estrategia electoral que luego fije el Congreso partidario. Pero las resistencias a la probable confluencia política no parten sólo desde la UCR, donde la mayoría de los intendentes y varios dirigentes (Carlos Becerra, Ramón Mestre) impulsan llevar listas propias para senadores y diputados nacionales, con la pretensión de tratar de recuperar identidad propia y "fortalecer" al partido. También en el Frente Cívico, los juecistas "paladar negro" no quieren saber nada de un acuerdo con el radicalismo e intentan convencer –hasta ahora en vano– a Juez para que desista de esa estrategia, que consideran equivocada. El propio Juez admite que hacia adentro de la coalición opositora rema en soledad para imponer su idea aliancista, aunque se sabe que el peso de su opinión es decisivo para fijar el rumbo de esa fuerza, conducida desde siempre con una fuerte impronta individual. "Es real, los dirigentes y la militancia no quieren saber nada de los radicales, pero mi olfato me dice que tenemos que hacer el intento para ensanchar el Frente Cívico y lograr en Córdoba un triunfo contundente sobre el kirchnerismo", insiste Juez, para justificar su convite formal a la UCR, que todavía no tiene fecha fijada para la primera ronda de diálogo. El ex intendente capitalino reconoce que a esta altura las posibilidades de avanzar en un acuerdo con el radicalismo "son muy complicadas", pero le ha advertido a su gente que igual insistirá en esa dirección hasta agotar las chances. No obstante, también les aclaró que no tiene pensado subordinar totalmente sus próximos pasos a los tiempos de la UCR, porque considera que Córdoba "no es una isla" y que los posicionamientos opositores que se vienen dando a nivel nacional para enfrentar al kirchnerismo precipitarán también definiciones en Córdoba. A diferencia de 2007, cuando intentó cooptar individualmente a dirigentes radicales, ahora Juez quiere un diálogo institucional y "a la vista" de todos los cordobeses, pero tampoco quiere quedar enredado en la atomización que sufre hoy la UCR, donde arribar a cualquier definición orgánica consume meses de debate. "El plan A del Frente Cívico es ir solos y con candidatos propios. Si lo de la UCR se da, mejor, pero si no, avanzamos con lo nuestro", repite el principal referente de la oposición provincial, que será candidato a senador nacional. Rechazo interno. Sin la efervescencia que ese mismo debate genera en la estructura de la UCR, que no tiene un líder indiscutido que marque el rumbo, puertas adentro del Frente Cívico también se tejen innumerables especulaciones respecto de si Juez no volverá a equivocarse como en 2007 al apostar sus fichas a un acuerdo electoral con la UCR. La amplia mayoría de operadores y segundas líneas juecistas que suscriben esta idea interpreta que Juez directamente pierde el tiempo esperando a los radicales. "Si ganamos junto a ellos, después les van a crecer alas y nos van a pedir más espacios creyéndose los padres de la victoria. Si vamos solos, ganamos igual, y aunque sea por menor diferencia, no le vamos a deber nada a nadie", razonan, priorizando la cohesión interna. Además, los juecistas de la primera hora –menos el propio Juez– consideran que un probable escenario de cuatro listas (juecismo, UCR, PJ y giacominismo-kirchnerismo) no necesariamente debilita al Frente Cívico y su aspiración de lograr un triunfo electoral contundente. "Con los radicales saliendo terceros de nuevo y Giacomino apadrinando una lista K, ¿quién de ellos podrá plantarse como alternativa provincial a Juez en 2011? Ganando solos, devaluamos dos futuros rivales de un solo golpe", se entusiasman alrededor del líder de la coalición, entreverados en cálculos a largo plazo. Juez, por su lado, tiene otra mirada. Dice "entender" el pedido de sus dirigentes de conservar más espacios propios y no abrirse tanto a potenciales aliados, pero ve en la elección de octubre la chance de que Córdoba atraiga todas las miradas nacionales infringiendo una derrota amplia al kirchnerismo. En este caso, sobrevuela el fantasma de lo que ocurre en Buenos Aires, donde el voto opositor se reparte entre el tridente peronista Felipe Solá-Mauricio Macri-Francisco de Narváez, por un lado, y Elisa Carrió-UCR, por el otro, lo cual acrecienta las chances de los Kirchner de dar pelea. Juez quiere eliminar en Córdoba cualquier posibilidad de resurrección K. El jefe del Frente Cívico evalúa que ganando bien la elección (aunque sea por margen menor) en lo personal saldría "hecho" y quedaría bien posicionado para su segundo intento de ser gobernador, en 2011. Pero en contexto, imagina que con la UCR de su lado puede recoger más del 60 por ciento de los votos y alcanzar, para sí y también como posibilidad tentadora para varios dirigentes radicales (¿Mario Negri, Oscar Aguad?) una proyección nacional para cuando se empiece a discutir el pos kirchnerismo.


Fuente: La Voz - Domingo 15 de febrero de 2009

Dressino: La prioridad es derrotar a los K

–¿Le conviene a la UCR formalizar una alianza electoral con el Frente Cívico? –A nivel nacional estamos trabajando con otros sectores de la oposición, como la Coalición Cívica y el socialismo, en coincidencias a las que se agrega, en el orden provincial, el Frente Cívico. Lo hacemos porque la elección de octubre es nacional y parlamentaria, y el objetivo responde a una necesidad que apremia: debemos conseguir que el Congreso ponga un freno a este proyecto del kirchnerismo que tiene arrodilladas a las provincias. –¿No corre riesgo la identidad partidaria de la UCR? –Ahora no está en discusión la identidad de los partidos. No vamos a dejar de ser radicales porque encontremos un espacio común que sirva para desplazar el proyecto hegemónico nacional. –Algunos de sus correligionarios temen que una victoria de Juez como candidato a senador, lo instale como única opción para la elección provincial de 2011, en perjuicio de la UCR... –Se equivocan porque no estamos discutiendo el proyecto provincial y tampoco proyectos municipales. Si no logramos frenar el avance del kirchnerismo no va a quedar autonomía provincial o municipal. Además, tampoco creo que el Frente Cívico tenga la exclusividad en esta apuesta que nuclea a varios partidos. Y si triunfamos no será un triunfo sólo de Juez. –¿Qué piensan hacer para evitar que se produzca esa lectura? –Hay que lograr las coincidencias y distribuir los espacios para que todos estemos integrados y representados en un frente común. Una fuerza podrá conducir la lista de candidatos a senador y otra fuerza la de candidatos a diputado. Después tendremos dos años para discutir la cuestión provincial. –¿A qué atribuye la oposición interna esta eventual alianza? –Hay varias causas. Desde la Nación y la Provincia se están inmiscuyendo en la vida interna de los partidos para evitar que haya una confluencia opositora. Las presiones a intendentes son cotidianas y se van a incrementar, les van a prometer o negar fondos para obras según se expresen a favor o en contra de esta posibilidad de unir fuerzas para derrotar al oficialismo.
Fuente: La Voz - Domingo 15 de febrero de 2009

Rossi: Necesitamos afirmar nuestra identidad partidaria

–¿Le conviene a la UCR formalizar una alianza electoral con el Frente Cívico? –Entiendo que no. En este momento el radicalismo tiene que ratificar su identidad partidaria, tiene que trabajar para llevar candidatos propios y estamos muy confiados en que con los hombres y mujeres del radicalismo, y con la boleta tres, podemos hacer una muy buena elección en octubre. –¿No corren el riesgo de salir nuevamente terceros en Córdoba y provocar un pase masivo de radicales al juecismo? –Ahora tenemos que fortalecernos como partido. Hay encuestas que dicen que los cordobeses piensan que el radicalismo está en franca recuperación. Pensamos que vamos a hacer una gran elección. –En otros partidos muestran encuestas totalmente distintas... –Aparte de eso, aunque el resultado sea adverso, pensamos que los partidos políticos no tienen que ver sólo con ganar una elección. La ciudadanía nos vería muy mal si hiciéramos acuerdos con partidos con los que no tenemos coincidencias programáticas. –Sus correligionarios “aliancistas” sostienen que en octubre no se juega la identidad partidaria del radicalismo, sino el futuro de todos los argentinos, y que eso justifica una alianza con el juecismo y con otros frentes. –Los diputados del radicalismo y del Frente Cívico que resulten electos son opositores al kirchnerismo, con lo cual los resultados se van a leer como una derrota del kirchnerismo. Aparte vamos a dialogar y es bueno que el Partido Nuevo haya pedido una reunión con la UCR. Soy de los que piensan que hay que decirle que no vamos a coincidir en candidatos comunes pero eso no quita que nos pongamos de acuerdo con los senadores y diputados de cada partido ante cuestiones trascendentes como la del campo, o la estatizaciones de Aerolíneas y AFJP. Coincidir en la oposición ante un Gobierno nacional que es autoritario. –¿Cuál es su posición ante eventuales alianzas con partidos que no sean el que lidera Juez? –El radicalismo tiene encabezar una confluencia con sectores políticos, económicos, sociales y partidos políticos pero siempre sobre la base de coincidencias programáticas. Con el Partido Nuevo no las tenemos, somos distintos. Juez es visceralmente peronista, tiene una concepción verticalista del manejo de su partido con lo que el radicalismo no coincide. Es más, estamos en las antípodas de esa concepción política.
Fuente: La Voz - Domingo 15 de febrero de 2009

Intendentes radicales, entre la convicción y la conveniencia

Desde hace meses, decenas de intendentes radicales se han convertido en férreos opositores a una eventual alianza con el Frente Cívico para las elecciones legislativas. Tanto, que se erigieron en los principales representantes de competir con lista propia y preservar la identidad partidaria. Hay opiniones divididas sobre sus desempeños. Para unos, los intendentes –ganadores y líderes en sus comunidades– son el mayor capital partidario, que debe ser preservado. Otros los consideran prácticos para cuidar su espacio de poder, que no supera el ámbito local, pero estiman que no aportan a un proyecto provincial. En diciembre pasado casi 70 intendentes y presidentes comunales firmaron una declaración titulada “El radicalismo debe marcar su propio camino”, que rechaza confluir con el juecismo. Días atrás ratificaron la postura, con algunas firmas más. En esta postura se encolumnan varios de los principales intendentes: Carlos Felpeto (Villa Carlos Paz), Luis Brouwer de Koning (Río Tercero), Alejandro Teijeiro (Deán Funes), Alberto Giménez (Mina Clavero) y Gaspar Lemos (Río Ceballos). Aunque no firmó, Juan Jure (Río Cuarto) hizo saber luego que también quiere listas propias para las legislativas, a pesar de que en el Imperio ganó en alianza con el juecismo. En la vereda de enfrente, varios intendentes ya vienen jugando con el Frente Cívico desde 2007: el jesusmariense Marcelino Gatica, expulsado del partido pero en una situación aún a resolverse; Germán Jalil (Unquillo), Guillermo Cruccianelli (Río Primero), Fernando Gassoni (Monte Cristo), Fabián Höss (Villa General Belgrano), Julio Agosti (San Agustín) y Humberto Tomllenovich (Colonia Tirolesa), entre otros. En total, una veintena de intendentes radicales se sumaron a la Federación de Intendentes de la Provincia, todos vinculados con el Frente Cívico. Un caso particular es el de Oscar Tamiz (Oliva) de origen radical pero elegido intendente en 2007 por el Frente Cívico, sin el concurso de la UCR. Él también es frentista. Interpretaciones. Vale repetirlo: entre los intendentes radicales, una mayoría no quiere el frente con el juecismo. ¿Convicción o conveniencia? Tal vez una combinación de las dos cosas, según suelen admitir en privado. Hay varios motivos. Uno. Numerosos intendentes afirman que el radicalismo puede hacer una buena elección en octubre, aunque vuelva a salir tercero. Y que en ese caso podría cotizarse mejor para una eventual negociación con Luis Juez en 2011, cuando se dispute el poder provincial. En cambio, si acuerdan ahora y la alianza gana, estiman que el triunfo será de Juez y el radicalismo quedará relegado. Dos. A regañadientes, muchos –no todos– admiten que si concretan un acuerdo con Juez ahora, irritarán a los gobiernos provincial y nacional y perderán el apoyo económico que reciben de ellos. Tendrán que caminar en el desierto. Así de descarnado es el análisis. También hay que contar el interés de varios que quieren proyectarse y entienden que una coalición les quitaría espacios. Tres. Hay también una cuestión de método y de protagonismo personal. Sospechan que dirigentes con proyección, como Mario Negri y Oscar Aguad, quieren arreglar todo a nivel nacional y embarcar al partido en una coalición con Elisa Carrió y el socialismo; y luego bajar la cosa ya “cocinada” a la provincia, para beneficio de ellos. Posiciones. Los intendentes tienen un doble recelo. Entienden que, pese a ser ganadores en sus territorios, hace años que dependen de los intereses y los manejos de las dirigencia capitalina, a la que consideran responsable del retroceso partidario. Del mismo modo, rechazan que el eje porteño-bonaerense, experto en derrotas, trace la estrategia que les convenga y la quieran nacionalizar sin reparar en las realidades de cada distrito. Pero si esos planteos son atendibles, más polémicas son algunas acciones de varios de ellos. Enfatizan en la identidad partidaria cuando se trata de rechazar a Juez, pero no en otros casos. Daniel Peretti (Porteña) respaldó a Cristina Kirchner en 2007 y luego se acercó a Julio Cobos, echado del partido; José Gava (Icho Cruz) y Alejandro Pérez Baroni (Tanti), provienen del radicalismo K. Víctor Molina (Cañada de Luque), fue uno de los que asistió al plenario de radicales K en Villa de las Rosas, antes de ir a aplaudir a Cristina Kirchner al acto de Villa Dolores, a fines del mes pasado. Del mismo modo, cuando les resultó conveniente adelantaron las elecciones en sus municipios, desprendiéndose de la poco cotizada boleta radical en la última elección provincial. Otra vez, la doble interpretación: aseguraron el triunfo local y el capital que ello significa; pero debilitaron las chances del partido en la provincia. Son ganadores y representan un innegable capital para el radicalismo; a la vez, sus liderazgos están limitados a sus municipios, lo cual les dificulta su proyección provincial. Igualmente, ganaron peso en el partido y la mayoría apuesta por el camino propio, por convicción y por conveniencia. Alberto Giménez Mina Clavero “El radicalismo está en un momento de repunte en la opinión pública y corre el riesgo de diluirse si va en una alianza en la cual se reconocerá como ganador a Luis Juez y no a la UCR. Debemos fortalecernos y afianzar nuestra identidad. No descarto una alianza para 2011, pero sí para 2009. Esta es la posición de muchos intendentes de nuestro partido”. Germán Jalil Unquillo “Consideramos que el radicalismo debe ser parte fundamental de un frente con vistas a gobernar la provincia. Pero creemos que nadie puede arrogarse el derecho a formar esta propuesta a dedo. Proponemos que los candidatos sean elegidos en internas abiertas con todos los partidos que integren en frente. El Frente Cívico se debe seguir fortaleciendo”. Luis Brower de Koning Río Tercero “Estoy en el esquema que trazó la mesa de conducción del Foro de Intendentes: por ahora, fortalecer el partido, cambiar sus autoridades, participar en la conducción y darle un perfil nuevo. Luego, veremos. Hace dos años fui impulsor de ir al frente porque estaba en juego el gobierno de la provincia. Esta elección es legislativa y hay que analizar el camino”.
Fuente: La Voz - Domingo 15 de febrero de 2009

El intento de alianza con la UCR le costó a Juez otro legislador

Ahora el radicalismo es la primera minoría. Nadia Fernández se fue del bloque del Frente Cívico y leyó una dura carta en la que tilda a Juez de "traidor".


La legisladora Nadia Fernández, quien llegó a la banca opositora en diciembre de 2007 a través de una de las sumatorias juecistas, se fue del bloque del Frente Cívico y acusó a Luis Juez de “traidor” por el acercamiento de éste con el radical Mario Negri. Lo hizo de un modo preparado para llamar la atención: mandó a los medios de comunicación una durísima carta abierta dirigida a Juez; llevó a la Legislatura a militantes de su grupo Megafón y del Partido Comunista para que la vivaran (estuvo el titular del partido Encuentro por Córdoba, Marcelo Touriño); y contó para ello con el visto bueno del oficialismo que, en silencio, festejó el episodio. La decisión de Fernández dejó a la bancada del Frente Cívico con sólo 11 integrantes (ya había perdido a dos kirchneristas el año pasado) uno menos que los que tiene la UCR. En consecuencia, a partir del año próximo, el juecismo perdería los derechos de primera minoría a manos de la UCR, lo cual es importante por los cargos, entre ellos, la vicepresidencia primera de la Cámara, las presidencias de algunas comisiones y, a futuro, también la representatividad en algunos organismos de control. La decisión también provocó otro récord: jamás el Poder Legislativo ha tenido tantos bloques: 12, lo que implica mayores gastos. Bochorno. La combatividad con la que Fernández planteó sus críticas a Juez, al radicalismo y a Unión por Córdoba; las interrupciones, los cánticos y los silbidos que bajaron desde la tribuna; y las respuestas de algunos legisladores llevaron a la sesión al borde del bochorno. Fernández pidió que se leyera por Secretaría la nota con la cual solicitaba el reconocimiento de su nuevo bloque unipersonal Peronismo militante-Partido Comunista, y luego arremetió con sus críticas. Dijo que su alejamiento tenía que ver con su “disconformidad por la desnaturalización del Frente Cívico que se presentó primero como alternativa al bipartidismo”. Atribuyó a Juez querer hacer “una alianza con la conducción que ha usurpado la casa de (Amadeo) Sabattini, con Negri y con el ‘milico’ (Oscar) Aguad”, lo que calificó como “el camino del oprobio, de la traición, por eso de que vale cualquier cosa, saltar de un lado a otro, y entregar el honor, para convertirse en resultadista”. Agregó que el acuerdo le parecía “espurio”, y recordó que Negri había sido vicegobernador de Eduardo Angeloz, y que Aguad había tenido en la Policía al “Tucán” Yanicelli, represor del D2. Reivindicando los “logros” de la gestión kirchnerista, Fernández se reconoció triste “porque después de la traición de Menem y de De la Sota, ésta (la de Juez) les sigue en envergadura y tamaño”. Miguel Ortiz Pellegrini, jefe del bloque juecista, le respondió: “Nadia, fijate quiénes te están ayudando en montar esto y te vas a dar cuenta en qué lugar estás”. Composición Achique. El bloque del Frente Cívico quedó como segunda minoría luego de la renuncia de Nadia Fernández. El radicalismo tiene 12 bancas y el juecismo 11. Eso le hará perder cargos en comisiones estratégicas y en la presidencia de la Cámara. Ataque y defensa. Nadia Fernández cargó duramente contra Juez, Negri y Aguad, y en cambio hizo una valoración positiva de la gestión presidencial de Cristina Fernández de Kirchner.

Fuente: La Voz - Jueves 19 de febrero de 2009

Un empujón a la oposición cordobesa

Hay que unirse muchachos...”, fue la frase del titular de la Federación Agraria Argentina, Eduardo Buzzi, en un mensaje directo a los dirigentes opositores cordobeses –encabezados por Luis Juez y los radicales Mario Negri y Oscar Aguad– que aplaudían en la primera fila de la platea. Precisamente, el titular de la Federación Agraria es el dirigente más político de los ruralistas y viene pregonando la unidad de la oposición para enfrentar al kirchnerismo en el Congreso Nacional. Buzzi ya no oculta que la pelea del campo debe dejar el escenario de las rutas para trasladarse al ámbito político. En Córdoba, la unidad de la oposición transita un camino sinuoso por la resistencia de los intendentes radicales. Como ayer, Negri y Aguad no pierden oportunidad de mostrarse con Juez y otros dirigentes como la socialista Laura Sesma y la arista Griselda Baldata. Pero, por ahora, no logran empujar a su partido a una confluencia que complicaría la estrategia electoral del gobernador Juan Schiaretti y los Kirchner. El empuje de Buzzi a un acuerdo opositor generó una situación insospechada: las ácidas críticas del peronista Daniel Passerini, quien estuvo ayer en Leones y acusó al dirigente de “preocuparse más por octubre que por el reclamo rural”. Passerini es delasotista y respaldó los reclamos del campo. Incluso, con mayor vehemencia que los schiarettistas. Pero, ahora, aspira a ser uno de los candidatos que nominará Schiaretti. Entonces, no dudó en cuestionar a Buzzi por fogonear la unidad de la oposición, algo que espanta a los funcionarios de la Casa de las Tejas.
Fuente: La Voz - Sabado 21 de febrero de 2009

Figuritas repetidas

Ningún partido encuentra respuestas válidas al requerimiento social de renovación de la política. A sólo ocho meses de las elecciones, el menú de posibles candidatos es siempre el mismo. Por ahora, los que idean las estrategias electorales de cada fuerza no encuentran salidas
La crisis económica mundial parece avanzar con paso de elefante y la decisión de no consumir, adoptada por la sociedad de todo el planeta, le da un vigor prácticamente incontrolable. Los efectos ya comienzan a empapar estas costas, en un año muy singular porque las elecciones parlamentarias nacionales son una muesca indisimulable. Más allá de buscar respuestas a la coyuntura, que se presenta como escalofriante, los gobiernos deben buscar respuestas electorales para lograr que la pendiente descendente sea lo menos pronunciada posible. Córdoba está en estado de ebullición desde el punto de vista político y en estos meses se atraviesa el clásico período de la construcción de una oferta electoral cautivante. Pero no es momento de diseñar proyectos políticos profundos, ya que el interés de los partidos políticos está centrado en el marketing electoral. Encontrar “la” figura que cautive y haga crecer es la meta de los buscadores de votos. Cada uno de los que presentará su propuesta en las urnas de octubre busca la figurita que pueda deslumbrar. Pero hasta el momento, las noticias no son buenas. No se advierten caras nuevas, a pesar de los esfuerzos. El peronismo tiene el panorama más oscuro desde este punto de vista, porque es el partido de Gobierno y terminará asumiendo los costos de errores propios y ajenos. Resolver los problemas que acarrea la gestión, con una dependencia de la caja nacional imposible de evitar, es una tarea hasta ahora ciclópea. Y el cuadro se agrava cuando se advierte que en la chequera de la Casa Rosada escasean los cheques. Hoy, con la subordinación no alcanza. A eso lo saben los actores de esta comedia. El gobernador Juan Schiaretti intenta provincializar la elección. Se quiere sacar de encima el efecto “fuga de votos” que puede traer aparejado cualquier tipo de acercamiento con el kirchnerismo. Pero le pasa lo que a todo el mundo: no encuentra las figuritas. Intenta con Héctor Campana, pero las encuestas lo devolvieron a la realidad de una manera muy cruda: los niveles de aceptación de la candidatura a senador nacional del vicegobernador son bajos, muy bajos, en especial en la ciudad de Córdoba, que para el peronismo se ha convertido en un complejo digno de ser tratado en un diván. Además, la militancia justicialista rechaza a Campana porque, con la lógica del trajinar los barrios llevando y trayendo bolsones, no considera “del palo” al ex basquetbolista. Tampoco seduciría demasiado la figura del defensor del Pueblo de la Nación, Eduardo Mondino, quien, sin embargo, puede mostrar la medalla que lucen los dirigentes con historia dentro del partido que fundó Juan Perón. Sin embargo, el perfil antikirchnerista que asoma en el funcionario nacional fortalece los reparos de los arquitectos de la estrategia oficialista. Para moderar el impacto de la caída pronunciada en Capital, algunos justicialistas arrimaron una idea: llevar como candidata al Congreso a la concejala capitalina Olga Riutort, quien exhibe un capital político fácilmente traducible en cantidad de votos: 15 por ciento en la ciudad más grande de la provincia. No obstante, tomar ese camino no es fácil para el gobernador. Riutort fue desplazada hace unos pocos meses del Consejo Provincial de la Mujer y tiene un soterrado enfrentamiento con Alejandra Vigo, la esposa de Schiaretti. Además, la presencia de Riutort en una lista peronista tensaría más la cuerda en la relación del gobernador con José Manuel de la Sota, ex esposo de Riutort y hoy abanderado de las huestes anti-K en Córdoba. Hora de desconfiar. Más allá de los candidatos, hoy en la Casa de las Tejas desconfían de De la Sota y no están convencidos de que el ex gobernador ponga sus soldados a trabajar en la campaña electoral de un partido que no está en condiciones de mostrar argumentos demasiado críticos con la Casa Rosada. Provincializar la elección parece haber sido el camino que eligió Schiaretti, lo cual también es un arma de doble filo. Si los votos no llegan, esa especie de plebiscito de la administración provincial habrá sufrido un duro golpe, cuando quedan dos años para finalizar la gestión. Habrá que ver si la idea se mantiene y desafía los riesgos que implica su presentación. Pero el peronismo ejerce el poder y su capacidad de ejecutar y repartir –aunque haya poco en el bolso– le da una posibilidad especial para recuperarse, aunque sea de modo parcial. Hoy, la búsqueda principal del oficialismo es encontrar una figurita que no sea repetida, que no haya sufrido mayores desgastes y que no sea blanco fácil de la oposición en una campaña que será áspera. El juego de De la Sota también es importante para los schiarettistas. Una cosa es que no sea un entusiasta defensor de los candidatos oficialistas y otra muy diferente es que, por lo bajo, envíe a sus fieles a recolectar votos para listas anti-K, como la que amagan armar Macri-Solá-De Narváez. Este trío insinúa crear una estructura en Córdoba. Es cierto que no tiene en qué reposar, pero los votos que obtenga seguramente saldrán del bolsón del peronismo. También es más que improbable en estos días que Carlos Reutemann decida hacer pie con proyecto propio en Córdoba. Después de su portazo, el senador santafesino parece estar más concentrado en su provincia que en otra cosa. Si Schiaretti no encuentra soluciones, al kirchnerismo le pasa algo parecido o peor. No tiene en Córdoba ningún elemento capaz de abrir un resquicio a la esperanza. El intendente Daniel Giacomino, kirchnerista por necesidad, no está en condiciones de ofrecer una salida que entusiasme. Sin embargo, con sus aliados, vertebra un armado de la mano de Francisco Delich. El próximo fin de semana, el diputado nacional exhibirá sus cartas en una reunión de dirigentes que está armando junto a Horacio Viqueira y Ricardo Visani (del Partido Solidario). Es lo que hay, podría ser la respuesta a los interrogantes que plantea este proyecto, cuyos hacedores aspiran a realizarlo con independencia de la Casa Rosada y sin la presencia de caras K como Ricardo Jaime, Alberto Cantero o Patricia Vaca Narvaja. Pero si la situación financiera de la Provincia es complicada, la de Capital es similar o peor. Y ahora, ¿qué hacemos? Luis Juez puntea en las encuestas, aunque a casi ocho meses de los comicios es lógico concluir que sería irracional dar por terminado el partido. El ex intendente de Córdoba lo sabe. Por eso buscó aliarse con los radicales con el fin de consolidar la victoria y perfilar un proyecto de gobierno para 2011. Pero los radicales dudan y no están convencidos. La propuesta juecista no es digerida con facilidad en un partido cuyos cimientos crujen, pero al que la historia le dio de modo impensado una nueva oportunidad, más allá de que sus dirigentes hayan hecho nada o muy poco para que la sociedad vuelva a mirarlos como alternativa de poder. La jugada de Juez es clara: si hay alianza, mucho mejor; si no se da, tiene un argumento envuelto con moño para la campaña: acusar otra vez a la UCR de funcional al peronismo (ya lo hizo en la elección provincial anterior). Antes, el eje de su ataque fue Mario Negri, a quien hoy elige como aliado. Negri quiere, pero en su partido no confían en Juez. Quien comparte la idea aliancista es Oscar Aguad, aunque en los últimos días se habrían producido algunos desacoples. El viernes volvieron a mostrarse juntos en el acto del campo y tuvieron, otra vez, el respaldo del ruralista Eduardo Buzzi, quien llamó a los opositores a unirse. De todas formas, los aliancistas radicales caminan entre chisporroteos. Negri rechaza diferencias, pero cerca de Aguad dicen que al diputado nacional no le gustó que no haya sido convocado a la reunión del lunes pasado en la Casa Radical, cuando el Comité Provincia recibió a Juez y los suyos. “Oscar no fue porque nadie lo invitó y sólo fue informado una hora antes por Negri de la realización de ese encuentro... rige la falta de generosidad”, graficó con molestia una voz cercana al jefe de bloque de diputados nacionales de la UCR. Mientras tanto, el concejal Ramón Mestre no oculta su perfil antialiancista. Quiere lista propia, presentarse a la interna de renovación de autoridades de su partido en abril próximo y ser, después, candidato a senador nacional. Está en buenas migas con Rubén Martí, a quien pretende sumar a su proyecto, no como candidato pero sí como guía que colabore para desandar este camino que, si se concreta, deja vislumbrar durísimos encontronazos con Juez. Mestre planifica para los próximos días algunos golpes de efecto, uno de los cuales implica la organización de un plenario en el cual “se van a sorprender muchos, por las caras que se verán”, dice, entusiasta, el concejal. Convertido en principal opositor de Negri, busca sumar a Aguad en su estrategia de quebrar el frente. Serán días entretenidos en la interna radical, aunque aquí, de acuerdo a lo que se puede observar, tampoco se advierten caras nuevas ni aires renovados. Son las figuritas que ya han sido pegadas en álbumes anteriores.
Fuente: La Voz - Domingo 22 de Febrero de 2009

Las prioridades, los trabajos y los esfuerzos

El titular del Comité Provincia del radicalismo, Mario, Negri lo pone bien en claro: la única manera de quitarle poder al kirchnerismo es logrando que la oposición "refuerce sus coincidencias". "Hoy, los diferentes se arriman, porque la prioridad establecida es que si no se le quita poder a los Kirchner, si no le devuelven al Parlamento las cosas que se llevaron, no hay nada para pensar ni en los pueblos ni en las provincias. –En ese sentido, ¿cómo ve a la UCR a nivel nacional, en relación a una posible alianza con la Coalición Cívica y el socialismo? –Es trabajoso. Yo creo que hay que hacerla verosímil, juntar diferentes, procurar profundizar las coincidencias. La gente tiene que sentir que a la coalición que se construye se la vota también para controlar y que es un voto que confianza para salir de donde estamos. Construir coaliciones es un gran esfuerzo, un enorme cuidado y una inmensa generosidad.
Fuente: La Voz - Domingo 1 de marzo de 2009

Reproches a Martí

–¿Qué opina de las últimas apariciones y declaraciones de Rubén Martí (ex intendente de Córdoba)? –Ya dije lo que tengo que decir al respecto. Me pareció una enorme hipocresía decir que Luis Juez había entrado por la ventana de la Casa Radical, me pareció una tremenda falta de pudor. Lo que me separa de Martí, lo que pone distancia entre nosotros, es que en los últimos años él no ha tenido acciones decididas en favor del radicalismo y no sé por qué. Cuando pudo ser candidato, no quiso, y cuando tomó el ómnibus, por lo general fue para el lado de los adversarios y no del radicalismo. –Hace unos meses Martí dijo que usted era un empleado de la Auditoría General de la Nación (AGN) y que por su trabajo cobraba un sueldo de 12 mil pesos... –Lo que él dijo es que yo era empleado de Kirchner, que a mí me pagaba Kirchner. Lo que tengo que decir es que sí trabajo en la Auditoría, que es un organismo que maneja el Congreso, el único organismo de oposición que el radicalismo gobierna. Es más, es por el trabajo de la Auditoría que el kirchnerismo quiere ir por ella. Es una medalla para mí integrar el elenco opositor que tiene esa responsabilidad. Y con respecto a lo que cobro, ojalá cobrara eso. Esas opiniones fueron de una bajeza terrible.
Fuente: La Voz - Domingo 1 de marzo de 2009

Con Martí, Mestre llamó a la unidad

Reiteró que peleará por la presidencia del Comité Central de la UCR en la interna de abril.


Ante poco menos de 300 militantes, y con el apoyo de Rubén Martí, el concejal Ramón Mestre convocó a la unidad de la UCR de cara a la elección interna del 26 de abril, y reiteró su intención de presidir el Comité Central del radicalismo. Mestre fue la figura principal de la ronda de dirigentes que se reunieron ayer para respaldar sus intenciones: Martí (quien dijo que no será candidato); el diputado nacional Oscar Aguad, y los intendentes Luis Brouwer de Konig (Río Tercero), Walter Ferreyra (Calchín Oeste), Diego Bechis (Pilar) y Roberto Herrera (Villa del Rosario), entre otros. El intendente de Río Cuarto, Juan Jure, no pudo llegar, pero envió al presidente del Concejo Deliberante de la ciudad del sur. Tras criticar a José Manuel de la Sota por el contenido de la declaración jurada que dio a conocer el jueves, y cuestionar al Frente Cívico porque sus dirigentes "se tratan de ‘boludos’", Mestre dijo que él encarna "la renovación" de un partido "que necesita unirse al servicio de la gente" para recuperar terreno. Señaló que "todavía no es momento para hablar de alianzas", pero se mostró dispuesto a impulsar la "apertura del partido a los dirigentes que no están en nuestra Confluencia, incluso a aquellos que se fueron". Sin hacer nombres, criticó la actual conducción del radicalismo que encabeza Mario Negri. "Hay dirigentes que siempre están ahí esperando a ver a dónde caen", dijo. Y agregó: "(A Negri) no le corresponde iniciar diálogos con otros partidos antes de que se realice la interna". En el mismo sentido se pronunciaron, con matices, Aguad, Martí, Brouwer de Konig y el ex legislador Jorge Font. También destacaron la importancia de lo que dejó la gestión municipal de Martí (Font lo llamó "leyenda viviente"); y la legitimidad de los intendentes radicales de pueblos y ciudades del interior provincial para participar de la conducción del partido. Ninguno de los que habló descartó de plano una posterior y eventual alianza con el juecismo. Sin mencionar al líder del Frente Cívico, tanto Martí, como Aguad dijeron que después de la interna, el partido podrá decidir si encabeza o no una alianza con otras fuerzas. Socios Mientras el mestrismo mostró sus cartas, recibió fuertes críticas de otro sector interno. El presidente del bloque radical de la Legislatura, Hipólito Faustinelli, anunció ayer que encabezará una lista en los comicios de renovación de autoridades: "Mestre y Martí son los representantes y socios del Gobierno provincial en la interna radical. Es inadmisible que algunos dirigentes dejen que el peronismo se meta en nuestro partido. Hay muchos intendentes del interior que respaldan mi postulación", dijo Faustinelli, quien ayer visitó Traslasierra. El dirigente tiene el apoyo de Miguel Nicolás


Fuente: La Voz - Sabado 28 de febrero de 2009

Imposible predecir la decisión sobre una alianza

La decisión de conformar o no una alianza con el juecista Frente Cívico será tomada por el Congreso provincial del partido. Se trata de un organismo integrado por poco más de 100 representantes de toda la provincia, que son elegidos por departamento, a través del sistema D’Hont. La cantidad de congresales que envíe cada departamento puede variar porque tiene relación con la cantidad de afiliados. Además, poder determinar cuántos congresales obtuvo el sector ganador o el que salió segundo, para saber cuántos estarán a favor o en contra de una futura alianza, dependerá también de los porcentajes de votos que obtenga cada lista en cada circuito departamental. Porque puede suceder que una lista ganadora se quede con dos de los tres congresales que elige un departamento, o puede suceder que sólo le toque uno, otro al sector que salió segundo y el restante al núcleo que quedó en tercer lugar. En resumen, hoy resulta imposible predecir cuál será la conformación del organismo partidario que decidirá si el radicalismo hace o no una alianza con el Frente Cívico.
Fuente: La Voz - Domingo 1 de marzo de 2009

La reaparición de Martí convulsionó la interna

Apoyó a Mestre, pero le alejó a varios intendentes. El resto de los sectores le achaca trabajar para el peronismo.

“Éramos pocos y parió la abuela”. El dicho refleja con precisión el hoy de la interna radical. Cuando parecía que el discurso de los nucleamientos internos se iba amalgamando en torno a la necesidad de unidad partidaria, reapareció Rubén Martí y convulsionó todo. Asumiendo una suerte de padrinazgo político de Ramón Mestre, el ex intendente de Córdoba le armó una reunión con el vicepresidente Julio Cobos a su nuevo protegido y luego lo acompañó en el acto donde Mestre reiteró que quiere presidir el Comité Central del radicalismo. Las reacciones no tardaron. La mayoría de los referentes del Foro de Intendentes radicales (Carlos Felpeto, Alberto Giménez, por ejemplo), le dieron la espalda a Mestre. Mario Negri se apuró en sacar del cajón de los recuerdos el apoyo político de Martí al entonces candidato menemista a intendente de Córdoba Germán Kammerath. Y el jefe del bloque de legisladores de la UCR, Hipólito Faustinelli, le tiró con munición gruesa: “Es evidente, claro y notorio que Martí recibe órdenes desde fuera del partido. Tiene a ex funcionarios suyos en todos los gobiernos peronistas o kirchneristas: en el Gobierno provincial, en la Nación y hasta en la Municipalidad de Córdoba”. A pesar de que los nuevos mestristas lo ponderan como una “leyenda viviente”, Martí parece haber echado por tierra, de antemano, cualquier intento de unidad partidaria de cara a las elecciones internas convocadas para el 26 de abril. Grupos. En este marco de convulsión, esta semana comenzará la ronda de consultas entre los núcleos internos del partido: la angelocista Línea Federal (por ahora sin candidato a presidir el Comité provincia); la mestrista Confluencia radical (con el propio Mestre como principal postulante); Fuerza renovadora, que propone a Faustinelli al Comité provincia y a Miguel Nicolás para presidir el Comité Capital; el viejo Modeso de Carlos Becerra que ahora se llama Identidad Partidaria (con el legislador Dante Rossi como principal candidato); el sector que lidera Mario Negri (postularía al diputado nacional Heriberto Martínez o al legislador Carlos Giaveno); y el núcleo que responde a Fernando Montoya (sin candidato propio). A estos sectores, que son los únicos que tienen reconocimiento legal para presentar candidatos, se les suma el Foro de Intendentes Radicales cuyos referentes deberán acordar con alguno de los núcleos arriba mencionados para presentar a sus propio candidatos. Alianza, objetivos e ideas. Coinciden los referentes de los distintos sectores que hay un objetivo común: fortalecer al partido, unirlo, para después evaluar la conveniencia de una estrategia de alianza con el Frente Cívico. Excepto los de Identidad partidaria, nadie le cierra definitivamente la puerta a Juez. Angeloz, incluso, dijo que la alianza es rechazada “en un 90 por ciento”, lo que implica que hay un 10 por ciento a favor todavía latente, porque en el Congreso partidario (el organismo que definirá la cuestión después de las internas) puede pasar cualquier cosa. El sector de Negri (a favor de una posterior alianza con Juez) comenzará a definir esta semana a sus candidatos partidarios, pero impulsa una lista de unidad, posibilidad que al resto de los núcleos les parece cada vez más alejada. Faustinelli y Oscar Aguad (éste último ahora pegado a Mestre), tratarán esta semana de que se analice la posibilidad de que el 26 de abril sólo se vote por autoridades partidarias y no por candidatos a senador y diputados. Dice Faustinelli que “será muy complicado bajar a un candidato elegido en internas si después el Congreso resuelve aliarse con otra fuerza política”. Nadie sabe si la idea, que sólo puede aprobar el Congreso partidario, prosperará. Mientras tanto, hay tiempo hasta el 26 de marzo para oficializar las listas de candidatos para todos los cargos. El gran obstáculo para la concreción de todos los objetivos, en particular, el de la unidad, es que todos los referentes quieren ocupar los pocos cargos partidarios de importancia y los lugares expectables de las listas de candidatos a senador y a diputado nacional. Y nadie resigna sus intereses. A Mestre le reprochan que quiere presidir el Comité Central y pretende la candidatura a senador nacional. “Mestre y Martí son los representantes del Gobierno provincial en la interna radical”, dijo Faustinelli. Y el mestrista Jorge Font le contestó: “La confluencia Mestre-Martí es un intento de buscar la unidad interna y la autonomía, lo que, precisamente, no se aprecia en el bloque legislativo que conduce Faustinelli”.
Fuente: La Voz - Domingo 1 de marzo de 2009

Por dialogar no se pierde la identidad

Sostiene que una posible alianza con Luis Juez no debe escandalizar y que su partido necesita debatir “sin hipocresía”.


Romina Martoglio De nuestra Redacción Aunque dice que la posible alianza con el juecismo es un debate que se debe dar luego de las elecciones internas del próximo 26 de abril, Mario Negri, presidente de la UCR de Córdoba, tiene todas sus fichas puestas en una futura coalición entre su partido y el Frente Cívico. Está convencido de que el radicalismo no podrá batallar solo este año ni en 2011, pero aclara que si el partido rechaza la alianza, no está en sus planes alejarse y buscar su propio espacio. Además, apunta al kirchnerismo y al Gobierno provincial. "No deben meterse en la vida interna del radicalismo, porque eso es peligroso", dice. –¿Cree que finalmente será posible la alianza con Juez? –Yo no creo en acuerdos personalizados en la política. En todo caso, si llega a haber acuerdo, será de partidos y sobre la base de un programa. Cuando llegue el momento, el partido debe tener una discusión racional, sin hipocresía, con seriedad. Y fundamentalmente, creo que los radicales tenemos que evitar que el kirchnerismo y el Gobierno de la Provincia, traten de meterse en la vida interna del partido para que resolvamos de acuerdo a lo que ellos les convenga. Tienen terror a una derrota fenomenal como la que van a sufrir en Córdoba. Yo no estoy empujando una alianza, en todo caso estoy provocando un debate. –Tras las elecciones de 2007 Juez dijo que ustedes habían sido funcionales al Gobierno provincial. ¿Ahora usted puede decir que los funcionales son quienes no quieren la alianza con el juecismo? –No. Nada es lineal. Yo trato de no volver al pasado. Los agravios en campaña, algo que yo no uso, son muy fuertes. Nosotros sacamos 350 mil votos porque resistimos al kirchnerismo. No nos movimos de la foto y fue duro porque nos llevaron a varios dirigentes radicales. Pero a mí me alegró mucho que el Partido Nuevo, que Juez, también reconociera que los había frustrado el kirchnerismo. Eso permitió que tengamos que compartir el espacio opositor. –Si la alianza no se concreta, ¿acatará lo que diga el congreso partidario o buscará su propio espacio de manera independiente? –Nunca me habían hecho esa pregunta y nunca me lo había planteado. Mientras yo me sienta en libertad con lo que expresa el radicalismo, eso no se me cruza por la cabeza. Pero los radicales necesitamos un baño de humildad y hablar con franqueza, porque también hemos cometido errores. Y no se puede hablar del presente sin por lo menos tener cuidado con las cosas del pasado. Yo aspiro a que el radicalismo se fortalezca, pero se debe fortalecer no con la identidad como sinónimo de soledad. –Algunos sectores prefieren que la alianza sea para 2011 porque si se concreta ahora y gana, el triunfo será de Juez. –Es una discusión tan chiquita... no le encuentro una explicación. No sé si es una táctica, si lo dicen para agradar a alguien o es un acto de ingenuidad. Es por la confianza que se tenga en un partido que se generan alternativas de gobierno, y por dirigentes que se animen a ser candidatos saltando sin red. Eso es lo que se necesita, y no especulaciones matemáticas. El radicalismo perdió la oportunidad de seguir gobernando la ciudad y de seguir las obras que hizo, pero el problema no fue la llegada de Juez o de quien fuera. El problema es que en aquel momento, quienes hoy aparecen para hablar de fortalecer el partido, hicieron todo para que (Germán) Kammerath ganara. Ese es un estigma que está en el corazón de todos los radicales y que no tiene explicación. Coincidencias Negri dice que lo que hoy se discute es "el reequilibrio del poder del kirchnerismo" y que entonces no hay que "hacer escándalo, ni reaccionar"ante la posibilidad de una alianza. "Por profundizar el diálogo con la oposición no se pierde la identidad. No tenemos que perder el rol opositor, porque ahí sí se pierde la identidad", dice. En ese sentido, afirmó que muchos de sus amigos radicales "creen que la UCR puede volver sola al gobierno", pero para él eso es muy difícil. "Solos no podemos ganar la elección parlamentaria y solos no podemos llegar al gobierno", dijo el presidente del radicalismo, aunque admitió que "tampoco se trata de hacer alianzas con cualquiera". –Cuando se refiere a no hacer una alianza con cualquiera… –Me refiero a que obviamente tiene que haber alguna coincidencia básica, algún programa, tiene que haber gestos que vayan en una línea confianza para compartir una campaña… –Entonces, más allá de la necesidad de hacerle frente al kirchnerismo y ganarle este año, ¿qué otra coincidencia lo une a Juez? –A mí no me une ni me desune nada. Yo soy presidente del radicalismo y él preside otro partido opositor. Creo que hubo un salto de calidad institucional después de las peleas que hemos tenido mientras ellos estaban bajo el kirchnerismo y nosotros resistiendo. Es bueno que hayamos tenido un diálogo institucional y a la luz del día. Yo soy el único dirigente político de este partido, como presidente, que, consentido por sectores internos y más allá de la opinión de fondo, dialogué a la luz del día. El solo diálogo entre opositores genera escándalo, lo que muestra el grado de vulnerabilidad del kirchnerismo y de Schiaretti. Se desesperaron y empezaron a montar operaciones. –Cuando piensa en una alianza, ¿lo hace por los votos o por las bancas? –Es difícil separar una cosa de la otra. El 85 por ciento de los cordobeses piensa que no va a votar por el kirchnerismo, pero por supuesto que el punto final son las bancas. Nadie es ingenuo: Kirchner quiere las tapas de los diarios del día siguiente contando votos. –Si la alianza se concreta, ¿cómo quedará el radicalismo teniendo en cuenta que habrá quienes se opongan a pesar de la decisión de la mayoría? –No quiero hacer ningún juicio de valor porque no se qué va a pasar. Hay un debate muy abierto. No me gustaría que ocurra lo que me pasó a mí, que cuando gané una interna los que perdían se iban. A esas cosas hay que debatirlas. El debate no lastima. –¿Quién va a ser su candidato para la elecciones internas del partido? –Yo no tengo candidatos personales. En los próximos días los amigos se reunirán, como corresponde. Yo no estoy pensando una candidatura ahora.


Fuente: La Voz - Domingo 1 de marzo de 2009

Miradas cordobesas - Apertura de Sesiones del Congreso Nacional

Patricia Vaca Narvaja, kirchnerista
La diputada kirchnerista Patricia Vaca Narvaja hizo una cerrada defensa del discurso presidencial en la apertura de sesiones ordinarias del Congreso Nacional. “La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner dio cuenta de su primer año de gestión y fue elocuente para demostrar con datos las virtudes del modelo económico que aplica en su gobierno, que son el crecimiento y la equidad social”. “Fue precisa para referirse a las demandas de calidad institucional advirtiendo que poco contribuyen las denuncias que realiza la oposición con un alto grado de irresponsabilidad, tratando de ignorar por este medio el pronunciamiento de instituciones como el Congreso de la Nación”. “Subrayó que una de las cuestiones que siguen pendientes es la demanda de una nueva ley de radiodifusión”.
Oscar Aguad,
UCR El jefe del bloque radical de diputados nacionales, Oscar Aguad, dijo que Cristina se dedicó a cronicar sus acciones de Gobierno en su discurso. “La Presidenta vino al Congreso a hacer una crónica de sus acciones de Gobierno a su gusto, cuando en realidad lo que los argentinos esperamos es un claro y explícito plan para enfrentar la crisis”. “Yo creo que el Gobierno nacional no tiene un plan y nos notificó causalmente eso; que carece de un plan para enfrentar la crisis”. Y refirió que “el cuarto trimestre del año pasado fue muy malo, cayeron las importaciones, cayeron las exportaciones, cayó la recaudación, cayeron los niveles de empleo, cayó la producción de acero, que es la referencia más importante que tiene un país para medir su nivel de actividad económica”. “Entre otros datos, la Presidenta olvidó que el año pasado cerró con un déficit de 4.300 millones de pesos en la relación con las provincias”.
Laura Sesma,
Partido Socialista La diputada nacional socialista Laura Sesma sostuvo que la Presidenta no hizo ningún anuncio de relevancia: “Resulta inexplicable que mientras nuestro país está siendo afectado por la crisis económica mundial y existen frentes de conflicto abiertos a lo ancho y largo del país, la Presidenta no haya realizado ningún anuncio de relevancia. Sin dudas, como ciudadanos esperábamos menos cinismo en su análisis de la realidad y algún grado de certidumbre sobre cómo afrontará el Gobierno los graves problemas que nos aquejan”. “Tomando las palabras de la Presidenta respecto a que no va a haber mejor calidad institucional si no mejora el comportamiento de los dirigentes, esperamos que haya un cambio rotundo en la forma de gobernar de esta gestión, que hasta el momento sólo ha apelado a la confrontación y a la extorsión mediante la asignación arbitraria de fondos”.
Griselda Baldata,
Coalición Cívica La diputada nacional Griselda Baldata (ARI - CC) consideró que fue un discurso en el que la Presidenta habló mucho pero no dijo nada. “Escuchamos los supuestos logros de 6 años de gestión, fundamentados con datos suministrados por Moreno, pero inconsistentes cuando pretendemos confrontarlos con los datos de la realidad. Nada se dijo respecto del preocupante y creciente índice de desempleo, la inseguridad, el tarifazo, la inequidad”. “La Presidenta sólo ratifica su resentimiento hacia el sector de la producción agroindustrial, hacia la oposición, hacia los medios y con sus antiguos aliados”.
Cecilia Merchán,
Libres del Sur La diputada nacional por el Movimiento Libres del Sur, Cecilia Merchán, declaró que la Presidenta no explicó cómo va a afrontar la crisis mundial. “No hubo anuncios concretos con respecto a cómo el Gobierno encarará la crisis económica mundial. Si bien compartimos que el estado debe intervenir más activamente en la economía, creemos que faltaron precisiones. Por ejemplo como se defenderá a los sectores populares, trabajadores, desocupados, etc”. “Nos parece muy importante que el ejecutivo tome la iniciativa de mandar un proyecto de ley de radiodifusión, para terminar con la de la dictadura”. Eduardo Mondino, defensor del Pueblo de la Nación El defensor del Pueblo de la Nación, Eduardo Mondino, manifestó que el discurso de la Presidenta fue falaz e inexacto en algunos temas: “En cuanto a que las Provincias han recibido más fondos en los últimos años es un dato inexacto. Porque en realidad recibieron más fondos debido al mayor nivel de actividad de la economía y a raíz de la concentración que hizo la Nación. Si la Nación no se hubiera apropiado de algunos fondos la distribución a las Provincias hubiera sido más equitativa, equilibrada y justa”. En relación a la cuestión de la ley de movilidad de las jubilaciones, Mondino señaló que “en este punto, el mensaje de la Presidenta fue falaz, ya que tanto la ley como el aumento que se hizo de la movilidad en los haberes jubilatorios no está enmarcado en lo que los jubilados realmente necesitan”.
Fuente: La Voz - Lunes 2 de marzo de 2009

Juez, el favorito para comicios de octubre, según una encuesta

Según un estudio de opinión pública realizada en la provincia de Córdoba por la agencia Sicchar, en la que se indagó la intención de voto de los cordobeses de cara a las elecciones legislativas de octubre próximo, el posible candidato que aparece mejor ubicado es el líder del Frente Cívico, Luis Juez, mientras que en lo relativo a partidos políticos, los porcentajes son muy parejos. En la encuesta fueron entrevistadas telefónicamente 800 personas (400 en Córdoba Capital y 400 en el interior). La intención de voto partidaria muestra que a la UCR la votaría el 8,9 por ciento, a Unión por Córdoba el 8,3 por ciento y al Partido Nuevo el 6,5. Por candidato. En cuanto a la intención de votos por candidatos, se valoraron diferentes escenarios por fórmulas probables (primer candidato a senador, junto al primer candidato a diputado), en donde varían las candidaturas considerando la posibilidad que se concreten alianzas partidarias. Por un lado, plantea la participación de las principales fuerzas políticas de la provincia de forma independiente. Aquí, la mayor intención de voto se la lleva la fórmula del Partido Nuevo con Juez como senador y el viceintendente de la ciudad de Córdoba, Carlos Vicente, como diputado, con un 32,3 por ciento de adhesión. Le sigue la UCR, con su titular, Mario Negri, como senador y Oscar Aguad como diputado, con el 24 por ciento y la fórmula del Defensor del Pueblo de la Nación, Eduardo Mondino, y la secretaria de Inclusión Social de la provincia, Alejandra Vigo, por Unión por Córdoba, con el 9,9 por ciento. Por otra parte, se investigó la intención de voto en caso de una alianza entre el Partido Nuevo y parte de la UCR y la postulación de candidatos propios de otro sector radical. En este marco, la posible fórmula de Juez y Negri lograría un 34,8 de adhesión, mientras que Mestre y Aguad alcanzarían un 14,6 por ciento.

Fuente: La Voz - Lunes 2 de marzo de 2009

Críticas al Partido Nuevo y la UCR

Ayer se reunió el Consejo de Partidos Políticos que había sido convocado formalmente semanas atrás por el ministro de Gobierno de la Provincia de Córdoba, Carlos Caserio y no contó con la presencia del Frente Cívico ni de la UCR. En ese marco, Caserio tildó de “intolerantes” a los partidos y consideró contradictoria la decisión de no acudir al encuentro. La cita era a las 16 en Casa de Gobierno para llevar adelante la reglamentación de la Reforma Político-electoral que la Unicameral sancionó en diciembre pasado. Caserio explicó en qué consistió el encuentro: “Vinieron 26 partidos políticos y el objetivo de esta reunión fue buscar el mecanismo que permita que todos los partidos tengan voz en la reglamentación que el Gobierno va a hacer de la ley”. También agregó que el Consejo de Partidos Políticos “no es sólo para la reglamentación de la ley de reforma sino que se van a trabajar otros temas”. Ausentes con aviso. Tal como habían anticipado, el Frente Cívico y la UCR no concurrieron. El faltazo no pasó inadvertido y el ministro de Gobierno provincial no obvió criticar la actitud de las fuerzas. “Yo lamento que la UCR y el Frente Cívico no hayan venido. Es intolerante no venir pero además es contradictorio y marca que lamentablemente hay partidos que están más abocados a la cuestión electoral que a la discusión democrática”, expresó. Promediaba el encuentro y los representantes de Libres del Sur se retiraron molestos. El secretario general del partido, Pablo Álvarez, manifestó que abandonaba la reunión porque era una “payasada”, a lo que Caserio respondió: “Algunos partidos políticos representan a otros y vienen a hablar por los que no quieren estar. (Álvarez) no habló por él sino por el Frente Cívico, tal vez por (el ex intendente Luis) Juez”, manifestó.

Fuente: La Voz - Miercoles 3 de Marzo de 2009

Mestre sale a buscar adhesiones en el interior para la interna

Ramón Mestre reunirá el lunes en Río Cuarto a dirigentes del sur provincial en su campaña por ser presidente del Comité Provincia de la UCR. Según explicó el propio concejal capitalino, las adhesiones de los dirigentes sureños estarán encabezadas por el intendente de Río Cuarto, Juan Jure, y el ex jefe municipal Miguel Ángel Abella. La interna radical para renovar autoridades partidarias está convocada para el 26 de abril. Mestre encabeza el sector llamado Confluencia, que recibió hace unos días el respaldo del ex intendente Rubén Martí, hasta hace poco alejado de la militancia partidaria. El grupo levanta como bandera el rechazo a una alianza electoral con el Frente Cívico de Luis Juez y pretende que la UCR lleve candidatos propios a la elección legislativa de octubre, pese a que uno de los referentes del sector, Oscar Aguad, era uno de los principales impulsores de un acuerdo con el juecismo. La idea del concejal es sumar a intendentes radicales que estaban cerca de Juez pero que se distanciaron cuando el jefe del Frente Cívico se acercó al actual titular del radicalismo,

Fuente: La Voz - Miercoles 4 de marzo de 2009