EVOLUCION DE AFILIADOS 2001-2008

EVOLUCION DE AFILIADOS 2001-2008

Resultado En Cada Departamento

Resultado En Cada Departamento

Resolución de la Mesa del Congreso

Resolución de la Mesa del Congreso
Prorroga de Internas y Fijacion de Estrategia Electoral

sábado, 14 de marzo de 2009

Elecciones Anticipadas - Opinion de la UCR

“Deben estar evaluando que la crisis que tenemos en el país es mucho más grave de lo que realmente ellos han manifestado. Y a eso hay que agregarle que las repercusiones de la crisis internacional no ha llegado con contundencia a la Argentina”, opinó el concejal radical Ramón Mestre en declaraciones a radio LV2. "El Gobierno nacional sigue con su costumbre de modificar reglas de juego y de agregar incertidumbre y desconfianza”, dijo el titular del radicalismo provincial, Mario Negri. Y luego añadió en declaraciones a Radio Universidad: “La gente se va a dar cuenta que lo que quieren hacer es tapar el efecto de la crisis. Tengo la impresión de que esto deja de ser una elección parlamentaria para pasar a ser casi un plebiscito. Me parece que en ese sentido lo encara el Gobierno”.

Fuente: La Voz - Sabado 14 de marzo de 2009

Posturas divididas en la oposición podrían darle más oportunidades al oficialismo

La medida recibió críticas de la Coalición Cívica y la UCR. De Narváez dijo estar de acuerdo, pero Solá no la avala.
Buenos Aires. La reacción dispar de la oposición frente al anuncio presidencial de adelantamiento de las elecciones legislativas para el 28 de junio, jugaría a favor de las chances del oficialismo de lograr en el Congreso una rápida sanción de la ley que autorizará el cambio de calendario. Las durísimas críticas de la Coalición Cívica y la Unión Cívica Radical –cuyos dirigentes llegaron a hablar de "locura institucional" y "manipulación de las reglas de juego"– no encontraron el mismo eco en el peronismo disidente y el macrismo, donde sus referentes se mostraron interpretaciones divididas. Mientras Francisco De Narváez e Hilda "Chiche" Duhalde anticiparon que el cambio de fecha no los afectará porque están dispuestos a dar la pelea en la provincia de Buenos Aires, Felipe Solá mostró se desacuerdo. Por su parte, el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, sugirió que no se opondría y hasta estimó que podría ser "positivo para el país". Otros que anticiparon su rechazo a la propuesta presidencial fueron Julio Cobos –acaso porque le resta tiempo para completar el armado de su espacio–, y la socialista Laura Sesma, quien consideró que se trata de un "manoseo institucional inaceptable". A pesar de esta diferencia de interpretación, la oposición se mostró sorprendida por el anuncio de la presidenta Cristina Fernández y cuestionó que el Gobierno nacional no consultara previamente a las demás fuerzas políticas. "No hay antecedente en el mundo de un Gobierno que de esta forma modifique un calendario electoral sin tener diálogo político ni con su partido ni con los otros. Adjudicamos a Néstor Kirchner estar llevando a la Presidenta a un nivel de locura institucional a la que quiere arrastrar a toda la Nación", dijo Margarita Stolbizer al encabezar la conferencia de prensa de la UCR y la Coalición. Estas dos fuerzas encarnan la oposición más dura en el Parlamento y así se reflejó en el análisis que realizaron sus dirigentes, quienes hablaron de "gravedad institucional", y "falta de voluntad para que el proceso electoral sea transparente". Stolbizer sostuvo que la actitud oficial es una "clara demostración de su debilidad política y de su ombliguismo", y sugirió que la presencia del ex presidente Kirchner en el acto "podría ser el anuncio de su candidatura" a diputado por la provincia de Buenos Aires. El anuncio de la Presidenta encontró al peronismo disidente descolocado. Al parecer, De Narváez se apuró a afirmar que el frente que integra con el macrismo y con Solá "está preparado para ir a las elecciones cuando el gobierno lo determine" y esto provocó malestar en el entorno de Macri, quien un día antes había echado mano al adelantamiento de las elecciones en Capital Federal para evitar la nacionalización. No obstante, el jefe de Gobierno porteño se vio obligado a sostener la línea inaugurada por De Narváez y sugirió que, a pesar de constituir un "retroceso institucional" para la Argentina, "puede ser positivo que se adelante el debate nacional". Los peronistas disidentes se reunirán el lunes para analizar la posición que llevarán al recinto.
Fuente: La Voz - Sabado 14 de marzo de 2009

Las opciones de cada fuerza

PJ
Ambigüedad. Desde lo institucional, Juan Schiaretti apoya el adelantamiento de las elecciones, aunque eso lo complica en lo político. Nombres. Juan Massei, Daniel Passerini y Eduardo Mondino suenan para candidatos. Dudas. Resta ver si sectores peronistas no kirchneristas harán una lista, que podría drenarle votos a Schiaretti. También es una incógnita qué pasará con Olga Riutort.
Frente Cívico
Sin aliados. Luis Juez jugó sus chances a un acuerdo con la UCR, que se complicó porque primero ese partido tenía internas. Lo más probable hoy es que el Frente Cívico vaya solo. En punta. Con su candidatura a senador ya instalada hace tiempo, Juez corre con ventaja. Debe definir si completa la lista con dirigentes propios o bien si la sigue abriendo a “caras nuevas” en la política o a otros aliados.
UCR
Sin margen. La interna convocada para el 26 de abril pende de un hilo y no se sabe si hay tiempo para realizarla. Pulseada. Se mantiene la disputa entre los que quieren aliarse a Juez (Mario Negri, Oscar Aguad) y los que no (Ramón Mestre, intendentes). Los primeros redoblan la apuesta por un acuerdo, en sintonía con alianzas nacionales; los segundos insisten con llevar candidatos propios.
Kirchnerismo
Indefinición. Si bien se habló del armado de una lista K, apadrinada por Daniel Giacomino, tampoco se descarta que ese espacio se acople con el PJ. Plenario. El sector giaco-kirchnerista Convergencia y Equidad tendrá hoy una reunión para empezar a definir su estrategia electoral. Suenan los nombres de Patricia Vaca Narvaja y Horacio Viqueira. Hay que ver qué grado de involucramiento tendrá Giacomino en esa lista.
Fuente: La Voz - Sabado 14 de marzo de 2009

Opiniones

Cristina Fernández "Los argentinos necesitamos mucha tranquilidad, mucho diálogo, alejando los intereses partidarios. La crisis es de una magnitud (enorme) y demanda que todos los esfuerzos estén orientados a lograr sostener la actividad económica y el nivel de empleo. Sería casi suicida embarcar a la sociedad de aquí a octubre en una discusión permanente". Julio Cleto Cobos "Nuestro país requiere de medidas económicas y extraeconómicas a efectos de recuperar la confianza, la cual sólo se construye con previsibilidad y mayor institucionalidad. Respetar el proceso electoral previsto y vigente, contribuiría a ello. Debemos tomar cada elección como un acto de construcción ciudadana y no un obstáculo para avanzar hacia el entendimiento". Gerardo Morales "Me parece que lo que hace el Gobierno es una gran irresponsabilidad. No se pueden cambiar las reglas de un día para el otro. No es la mejor manera de establecer relaciones de diálogo y tolerancia para encarar la crisis que viene. Lo único que les faltaba era esto, romper reglas de convivencia. El Gobierno apela a la viveza criolla. Es muy grave lo que está haciendo". Hilda "Chiche" Duhalde "Esta decisión de los Kirchner tiene que ver con los problemas de un Gobierno que se está deteriorando. Pesan los problemas económicos, la crisis que todavía no pegó de lleno, y que va a ir empeorando la situación. Ellos lo saben y no atinan a tomar medidas acertadas. En cambio, deciden esto. Tendrían que pensar, antes de adelantar las elecciones, en poner como condición que haya boleta única".
Fuente: La Voz - Sabado 14 de marzo de 2009

Gateras desiguales

La fijación de día y hora para la carrera electoral de este año sorprendió a todos los competidores locales, pero los encontró con diferentes niveles de aprestos para participar del test. Mientras algunos ya están con la fusta bajo el brazo, otros ni siquiera confirmaron su inscripción en la grilla. El poder K anticipó en cuatro meses la tradicional fecha de fines de octubre por necesidades propias atadas a la complicada situación financiera del Gobierno en medio de la crisis y también para tratar de amortiguar lo máximo posible los distintos armados opositores. Sin embargo, en el caso de Córdoba, esa estrategia dejó descolocados a sus socios directos e indirectos: el PJ comandado por Juan Schiaretti, y –en menor medida– el abanico de sectores kirchneristas encolumnados con Daniel Giacomino.

Pocos se imaginan que el matrimonio Kirchner, habiendo tirado todo su resto en la movida de adelantar los comicios, no ponga a jugar en Córdoba la carta política por cuyo crecimiento tanto apostó en los últimos meses. A la UCR, en tanto, el calendario la obliga a resolver urgente su interna, al estar caído –no hay consenso, ni dan los tiempos– un acuerdo con el Frente Cívico. En ese caso, hay que ver qué nivel de cohesión puede alumbrar una lista surgida del apuro que impone el nuevo escenario. Quien mira más tranquilo la vorágine desatada por el anuncio presidencial de ayer es Luis Juez. No necesita hacerse conocer, está en campaña hace tiempo, y –según las encuestas disponibles– cabalga sobre un buen piso en intención de voto.

Fuente: La Voz - Sabado 14 de marzo de 2009