EVOLUCION DE AFILIADOS 2001-2008

EVOLUCION DE AFILIADOS 2001-2008

Resultado En Cada Departamento

Resultado En Cada Departamento

Resolución de la Mesa del Congreso

Resolución de la Mesa del Congreso
Prorroga de Internas y Fijacion de Estrategia Electoral

lunes, 9 de marzo de 2009

Kirchner se quedó sin nada en Catamarca

El Frente Cívico y Social, conducido por el radicalismo y aliado a Cobos, le ganó con claridad al Frente para la Victoria.


San Fernando del Valle de Catamarca. El kirchnerismo sufrió un duro revés en las elecciones de Catamarca ya que el Frente Cívico, liderado por el radicalismo, se impuso con comodidad en los comicios legislativos provinciales. La alianza Frente Cívico y Social, que lidera el radicalismo, se adjudicó las elecciones al relegar al Frente Justicialista para la Victoria, que se quedó en segundo lugar. El tercer puesto se dio en una lucha voto a voto entre Liliana Barrionuevo (la hermana del sindicalista Luis Barrionuevo) y los postulantes del ARI. Barrionuevo (Otro país autonomista es posible) ganaba por escaso margen en esa pulseada más que pareja. De todos modos, los votantes de Barrionuevo y el ARI apenas llegaban al cuatro por ciento de los votos, muy lejos del Frente Cívico y de los K. El ministro del Interior, Florencio Randazzo, rechazó lo que consideró "algunas opiniones interesadas en hacer aparecer los resultados de esta elección como una tendencia del año electoral". Y argumentó que "se trata de una elección provincial, tal como el mismo gobernador catamarqueño (Eduardo Brizuela del Moral) lo dijo". Este resultado significa una dura derrota para la alianza Frente Justicialista para la Victoria, que el delegado K en la provincia, Armando "Bombón" Mercado, ató con dirigentes de los sectores de Luis Barrionuevo y Ramón Saadi. ¿Se va Saadi? Pero antes del cierre de la campaña, que encabezó el propio Néstor Kirchner, los dos dirigentes nacionales habían advertido sobre una posible derrota y Saadi no descartó que, tras la elección, se aleje del bloque oficialista del Senado nacional. Anoche estuvieron en Catamarca el titular del radicalismo, Gerardo Morales, acompañado por los diputados nacionales por esa fuerza, Pedro Morini, Miguel Giubergia y Alejandro Nieva, para compartir las celebraciones por el triunfo. La estrategia elaborada por Brizuela del Moral fue provincializar la elección ante la fuerte presencia en Catamarca de enviados del Gobierno nacional. Por eso suspendió la anunciada visita del vicepresidente Cobos y de otros referentes anti k no catamarqueños. La primera. La elección enfrentó por primera vez a una fuerza respaldada por Cobos con otra delineada por Kirchner, en una provincia cuyo gobierno había sido el primero en sumarse a la Concertación Plural, de la que formaron parte los radicales K. Pero Brizuela del Moral salió de la alianza con el Gobierno nacional el año pasado, cuando en pleno conflicto con los productores agropecuarios se ubicó detrás de la postura de estos últimos. En los comicios celebrados ayer, 243.797 catamarqueños estuvieron habilitados para elegir 21 diputados provinciales titulares y seis suplentes y ocho senadores provinciales, aunque sólo el 75 por ciento concurrió a las urnas. Catamarca representa casi el 0,8 por ciento de los votos. También se sufragó para designar intendente de la ciudad de Los Altos, además de concejales en varios distritos. En la elección intervinieron tres alianzas y 15 partidos políticos. La jornada comicial se desarrolló con normalidad, a pesar de algunas irregularidades, como la entrega de colchones y bolsones durante la votación por parte del Frente Justicialista, según denunció el propio gobernador Brizuela del Moral poco antes de que se cerraran las urnas. Tarjeta roja. Asimismo, el juez electoral Guillermo Cerda ordenó a la Policía que retirara a los encuestadores de las cercanías de los lugares de votación, lo que fue denunciado por el consultor Enrique Zuleta Puceiro, quien advirtió que "no existe" legislación que prohíba recabar información de ese tipo y se quejó por las presiones recibidas por los trabajadores. Frases y datos Brizuela del Moral, exultante y ácido. "Dedico el triunfo a todos los catamarqueños y convoco a los circunstanciales adversarios para trabajar juntos por la provincia". Pero el gobernador frenó las palabras tranquilas y, de inmediato, lanzó algunos dardos. Criticó con dureza "a los que quisieron nacionalizar estos comicios con la llegada de todo el gabinete nacional a Catamarca". Un tiro por elevación a la presidenta Cristina Fernández y su antecesor y esposo, Néstor Kirchner. Números. El Frente Cívico, oficialismo en la provincia, ganó los comicios con el 42,98 por ciento de los votos, mientras que el Frente Justicialista para la Victoria sumó el 32,58 por ciento.

Fuente: La Voz - Lunes 9 de marzo de 2009

Aguad: “No hay que ser funcional a Juez ni a Schiaretti”

El jefe de los diputados nacionales de la UCR aprobó el inicio del diálogo con el Partido Nuevo. Pero exigió no seguir a los dirigentes que “trabajan” para el ex intendente o el actual gobernador.


“El radicalismo no debe sacrificar su unidad interna, ni debe ser funcional a (Luis) Juez ni a (Juan) Schiaretti”, advirtió ayer Oscar Aguad, al comentar la apertura del diálogo con el Partido Nuevo que aprobó el Comité Provincia en la sesión del lunes pasado.Aguad dijo a LA MAÑANA que para que la UCR y el Partido Nuevo cierren un pacto electoral, debe manifestarse de acuerdo “la mayoría” de los radicales; primero, la alianza interna, es el propósito que afirma sostener.El presidente del bloque de diputados nacionales de la UCR, saludó el inicio de conversaciones entre ambas fuerzas políticas («fortalecen al radicalismo», opinó), pero pareció querer colocarse a cierta distancia de la mesa que reunirá a Juez con Mario Negri (y a sus respectivas espadas partidarias).“Yo soy protagonista de un armado nacional que debe vencer a esto que representan culturalmente los Kirchner, es decir el populismo que impera en el país desde hace 50 años”, afirmó.Y subrayó su idea con tono épico: “Ha llegado el momento de derrotar el modelo cultural del populismo”.Aguad declaró que el populismo a derrotar no incluye a Luis Juez.“El no es populista, porque no es mentiroso”, explicó. Hoy, el jefe del Partido Nuevo debe conformarse con «elogios» como ese de parte de los tensos radicales cordobeses.“Las debilidades que mostró en la Municipalidad (entre 2003 y 2007) son de alguien que no tenía experiencia”, justificó.“Juez no tuvo una buena gestión, como no la tiene (Daniel) Giacomino por la misma razón”, continuó.Para el diputado, en Córdoba, “el radicalismo debe buscar “soluciones autónomas”.Aguad expresó que en cualquier coalición electoral “el radicalismo de Córdoba debe ser protagonista”.E insistió con que la UCR no debe “pagar el costo de romper su unidad interna”.Respecto a si el presidente del Partido Nuevo debe rectificarse de las acusaciones de corrupción que en varias ocasiones lanzó sobre los dirigentes de la UCR, en especial sobre el titular radical, Mario Negri, Aguad le restó importancia al asunto.“Me preocupa más el problema del populismo que lo que pueda decir Juez”, dijo.La UCR intervenidaAguad señaló que la búsqueda de la «mayoría» que podría eventualmente conducir a una alianza no debe surgir, en forma necesaria, de una interna.«No se olvide que estamos intervenidos», sorprendió.Con «intervenidos» graficó la intromisión que le adjudica a Schiaretti y a Juez en la vida interna de la Unión Cívica Radical.Además, enfatizó que en la UCR de Córdoba hay “dirigentes que trabajan para Juez y otros que trabajan para Schiaretti”. Eludió dar nombres “porque todos los conocen”.Diálogo y fotoNo hubo ayer precisiones sobre la fecha del encuentro entre los dirigentes radicales, encabezados por Negri, y juecistas, capitaneados por el presidente del Partido Nuevo.Sin embargo, desde ambas orillas confirmaron que Negri y Juez compartirán el acto de mañana en la ciudad de Oliva (esquina Olmos y Sarmiento), donde dirigentes opositores (quizás también participe el ARI) protestarán por la venta de 376 hectáreas que actualmente se alquilan en beneficio del Hospital Emilio Vidal Abal.La Legislatura ya probó la venta, con el argumento oficialista de que el alquiler es muy bajo y, en realidad, se desperdician esos recursos.El acto en Oliva reunirá a los dos aspirantes a socios para la elección legislativa nacional de octubre próximo.A Negri y a Juez les gusta fotografiarse juntos, de manera de ir afianzando la idea de una coalición entre la Unión Cívica Radical y el Partido Nuevo.

Fuente: La Mañana de Cordoba - Miercoles 11 de febrero de 2009

Casi a las escondidas: sorprendieron Juez y Negri con reunión aliancista



• El encuentro más anunciado de la política local fue confirmado apenas una hora antes de que ocurra.
• Quedó la sospecha de que Negri quiso evitar que concurran los radicales más duros al pacto.
• Al cabo de la reunión emitieron un documento conjunto crítico del gobierno nacional


El presidente del Partido Nuevo, Luis Juez, y el titular de la Unión Cívica Radical, Mario Negri, encabezaron ayer en la Casa Radical el primer encuentro «institucional» entre ambas fuerzas de cara a una eventual alianza electoral para octubre.De todos modos, al término de la reunión de una hora y media, aproximadamente, negaron haber discutido la estrategia electoral y en cambio aseguraron, con un documento en mano, que trataron posturas comunes sobre la situación de Córdoba y del país.Negri leyó parte del texto acordado, en el que se consigna el reclamo de una nueva ley de coparticipación federal, la supresión de superpoderes para el Ejecutivo nacional, y la disminución de retenciones a las exportaciones de granos.«Creo que es muy bueno el diálogo entre la oposición. Debe profundizarse y ganar en confianza, porque el kirchnerismo, con tal de quedarse con el poder, va a despedazar la Argentina», dijo Negri en conferencia de prensa.El titular de la UCR dijo que la posibilidad de una alianza electoral va ser discutida por los órganos internos del partido, y Juez remarcó que, primero, ambas fuerzas políticas deben construir visiones comunes.«Si logramos visualizar el mismo enemigo, creo que es posible un acuerdo», dijo el ex intendente a los medios, enfocando sus críticas al gobierno nacional pero también al provincial.«Si coincidimos que a este país lo están quebrando Cristina y Néstor (Kirchner)... si coincidimos que la corrupción de Schiaretti está paralizando a la provincia (...) Lo demás se puede empezar a discutir», dijo Juez, quien defendió su opción de aliarse con la UCR «porque es un partido que conoce lo que es el poder y el radicalismo sabe que con poder se resuelven los problemas de la gente».Juez ingresó con su hermano Daniel, Rubén Borello, Carlos Rossi, Norma Morandini y la concejala Alejandra del Boca, entre otros.En tanto, Negri estuvo acompañado por los integrantes del Comité provincial de la UCR. Entre ellos figuran el intendente de Malvinas Argentinas, Daniel Arzani; el intendente de Río Tercero, Luis Brouwer de Koning ; de Capilla del Carmen, Daniel Turina; y Jorge Font.Varios de los principales intendentes radicales se oponen a una alianza: Carlos Felpeto (Villa Carlos Paz), Brouwer de Koning (Río Tercero), Alejandro Teijeiro (Deán Funes), Alberto Giménez (Mina Clavero) y Gaspar Lemos (Río Ceballos).Juan Jure (Río Cuarto) hizo saber también que quiere listas propias para las legislativas, a pesar de que en el Imperio ganó en alianza con el juecismo.También en el Frente Cívico, los juecistas de «paladar negro» no quieren saber nada de un acuerdo con el radicalismo e intentan convencer a Juez para que desista de esa estrategia, que consideran equivocada.
Fuente: La Mañana de Cordoba - Martes 17 de febrero de 2009



Mestrismo acusa que manipulan el padrón

La elección interna del 26 de abril ya comenzó a jugarse en los pasillos de la Casa Radical, con todo el folklore de presuntas zancadillas y su réplica de denuncias que caracterizan los procesos de selección de autoridades partidarias y de candidatos a legisladores nacionales.El miércoles, Facundo Cortés Olmedo, el apoderado de Confluencia para un Futuro Radical, el nucleamiento interno que encabeza Ramón Mestre, elevó una nota al Comité Provincia de la UCR, que preside Mario Negri, advirtiendo una “irregularidad” en la confección del padrón de afiliados a utilizar en los comicios del último domingo de abril.Cortés Olmedo señaló que ese padrón está cerrado al 18 de diciembre de 2007, por lo que todas aquellas personas que se afiliaron a la Unión Cívica Radical desde entonces no fueron incluidas.La Carta Orgánica de la UCR establece, en el artículo 81, que “la depuración del padrón se efectuará en las condiciones y los plazos establecidos en la legislación electoral vigente y lo que oportunamente disponga la Justicia Electoral. Para actualizar el padrón, las nuevas fichas de afiliación serán enviadas a la Justicia Electoral hasta el día de la publicación de la convocatoria por el Comité Central de la Provincia”.La última convocatoria a elecciones fue publicada en el Boletín Oficial el 30 de diciembre de 2008, por lo que Cortés Olmedo consideró que la Carta Orgánica indica que todos los afiliados hasta ese día deben ser incorporados al padrón, para poder intervenir en la elección del 26 de abril de 2009.“Hay una interpretación equivocada de la norma de la Carta Orgánica”, dijo a LA MAÑANA. Además, estimó que Confluencia llevó en el lapso que va entre el 18 de diciembre de 2007 y el 30 de diciembre de 2008 entre 400 y 500 fichas de afiliación, sólo en la ciudad de Córdoba. Esos serían votos perdidos.En la última elección interna, realizada el 23 de abril de 2006, sufragaron 19.371 afiliados en la ciudad de Córdoba, y en el marco de un escrutinio cerrado, unos cientos de votos pueden ser decisivos.Cortés Olmedo agregó que esas personas tampoco podrán participar como independientes, porque la Justicia Federal ya los considera afiliados a un partido político porque recibió las fichas, independientemente de que luego la UCR no actualice el padrón. Cabe recordar que en la elección de autoridades partidarias votan los afiliados, y en la de candidatos a senadores y diputados nacionales también podrán hacerlo los independientes.La primera convocatoria a elecciones internas en la UCR, la publicada el 28 de diciembre de 2007 en el Boletín Oficial, cerró el padrón el 18 de diciembre de ese año, según explicó el mestrista, por lo que ya estaba desactualizado, aunque sea unos días. Ahora, la situación habría empeorado en más de doce meses.La UCR viene postergando el mandato de las autoridades partidarias. La convocatoria de fines de 2007 llamaba a elecciones para el 27 de abril de 2008. Con el argumento de “la crisis del campo”, fue postergada para el 22 de junio. Luego, al notar que ese domingo había elecciones municipales en Río Cuarto la pasaron para el 29 de junio. Más tarde, teniendo en cuenta una “sugerencia” del Comité Nacional la trasladaron al 12 de octubre. Y, finalmente, por otro consejo de la Convención Nacional, al 26 de abril. De acuerdo con lo que manifiesta el apoderado de Mestre, en cada nueva convocatoria se eludió actualizar el padrón de afiliados.
Fuente: La Mañana de Cordoba - Viernes 20 de Febrero de 2009

Apoyo clave para anti-pactista Mestre: Martí y Cobos

Los tres mantendrán una reunión en el despacho del vicepresidente. Habrá mensaje conciliador interno y opositor a acuerdo con Juez. Un sueño radical: Martí candidato.


Ramón Mestre y Rubén Martí entrarán hoy al despacho del vicepresidente Julio Cobos con tres agendas distintas: la oficial y acartonada (reflexionar sobre la situación del país); la política real (fortalecer el anti-pactismo cordobés y la conciliación interna en la UCR); la visual (mostrarse los tres juntos en fotos y videos destinados a recorrer todos los noticieros y las páginas de los diarios).Sorprende el acuerdo entre Mestre y Martí porque, como graficó un conocedor de los intestinos radicales, hay “diferencias genéticas” que los separan. El padre del actual concejal y el ex intendente no fueron socios políticos en años mejores del radicalismo, aunque en la campaña electoral de 2003 habían cerrado una fórmula conjunta, malograda luego por la muerte del ex gobernador.Mestre es candidato a presidir el Comité Provincia, pero su nombre (y su apellido) suena también para encabezar la lista de diputados nacionales de la UCR. Algunos en el radicalismo sueñan, entonces, con reeditar el binomio de 2003, con Martí al frente de la boleta de senadores nacionales. El ex intendente, sin embargo, es postulado antes de cada elección y lo rechaza una y otra vez. Con ese par, confían en la UCR con dar batalla hasta por el primer lugar en octubre. Como sea, el daño para Luis Juez sería sensible.El concejal ha destacado que se opone a un acuerdo con Juez, como publicara este diario hace varios días, cuando el jefe del Partido Nuevo le enviara una carta a Mario Negri para iniciar conversaciones formales. Luego, cuando Juez y Negri establecieron el flaquísimo Pacto de Oliva, Mestre ratificó su rechazo a la nueva alianza.En tanto, el discurso de Cobos, ya pronunciado en ocasión de su paso por Jesús María, es que cada distrito haga los acuerdos que considere necesarios, lo que fortalece en realidad el antipactismo porque el intento de Juez-Negri apunta a “bajar” del nivel nacional la alianza entre la UCR, la Coalición Cívica y otros partidos, entre ellos el Partido Nuevo. Además, el mendocino pregona la conveniencia de la reunificación partidaria, lo que significaría su retorno al partido del cual fue expulsado por ser el vicepresidente de una coalición liderada por el justicialismo.
El misterio
Martí, como siempre, es un misterio. En una de sus últimas apariciones públicas, cada vez más espaciadas, se fotografió con Daniel Giacomino. Mantiene una buena relación con el intendente y, también, con el gobernador Juan Schiaretti. El eje anti-pactista queda claramente reflejado. Sin embargo, nadie puede estar seguro de convencerlo de que sea candidato, ya que se considera un político retirado.
Fuente: La Mañana de Cordoba - Martes 24 de febrero de 2009

Renació el Pacto de las M (Negri, furioso)

Con una visita a Cobos, Mestre y Martí estrenaron su alianza, refractaria a una coalición con Juez. Negri reaccionó contra el ex intendente y le recordó su reciente pasado K.


La imagen de Ramón Mestre y Rubén Martí en el despacho del vicepresidente Julio Cobos revolvió la interna del radicalismo cordobés, y nutrió el entusiasmo de los opositores al Pacto de Oliva (con Luis Juez), entre los que sobresale el concejal.La reunión de ayer en Buenos Aires desató la furia del presidente del Comité Provincia de la UCR, Mario Negri, quien eligió a Martí como blanco de sus fuertes declaraciones, quizás tanto para intentar minimizar la sonrisa de Mestre como para cobrarse viejos rencores con el ex intendente, que todavía pululan por los pasillos de la Casa Radical.Cobos, el anfitrión, consiguió aliados cordobeses que repitieron el discurso que más le agrada: el de la amnistía para los fugados en la edad de oro del kirchnerismo.En tanto, sus visitantes resucitaron el Pacto de las M, aquél que en 1997 cerraron el ex gobernador Mestre, Martí y Luis Molinari Romero (Negri, se incorporó después para sobrevivir al pos-angelocismo y, sin querer, desbarató la curiosidad de las iniciales de los socios). La línea divisoria entre la flamante dupla y el entrerriano es el Pacto de Oliva, o sea la alianza electoral con Luis Juez que el titular de la UCR impulsa cada vez con mayores dificultades.Martí negó ayer nuevamente que vaya a ser candidato. Según trascendió, el secretario de Cobos, Néstor Majul, el cuarto hombre en el despacho, le dijo que ayudaría mucho su candidatura en las próximas elecciones. El ex intendente salió de allí y ratificó que no quiere postularse este año. Claro que volvió a sembrar dudas sobre el futuro; sabe que él es una zanahoria en el carrito que empujan algunos radicales. Algunos, porque Martí es cuestionado por muchos en la UCR, ya que lo acusan de torpedear las chances del partido en las elecciones municipales de 1999, cuando el candidato a intendente era justamente Negri, y de abdicar de la responsabilidad en 2003, luego de la repentina muerte de Mestre, antes de los comicios de gobernador. Incluso, el ex senador recibió un apercibimiento del Tribunal de Conducta de la UCR en 2007 por respaldar la «ceoncertación plural» (Mestre fue uno de sus más severos objetores, por entonces).Negri no logró reunirse con Cobos cuando el vicepresidente vino a Jesús María. En cambio, su archirrival interno, Mestre, consiguió la foto con la virgen cuya sangre revive la ajada piel del radicalismo.Ayer, el presidente de la UCR pretendió ignorar las palabras festivas de Mestre, quien celebró ser aludido como la “renovación” por Martí, y apuntó sus cañones hacia el ex intendente y viejo enemigo.Martí había dicho que “no es tan importante” la alianza con Juez, que la prioridad es recuperar al radicalismo (no la descarta para 2011 y lo mismo expresó Cobos, porque nadie habla de política a plazos tan largos) y que el jefe del Partido Nuevo fue introducido a la Casa Radical “por la ventana”.

Contraataque

Negri aún no le perdona a Martí, y jamás lo hará, que en 1999 haya convocado a las elecciones en las que quería convertirse en el nuevo intendente junto con otras provinciales, el 10 de octubre, y no con las nacionales del 24 de octubre; tampoco la candidatura del martiísta Carlos Rossi por el vecinalismo ni los elogios al postulante de Unión por Córdoba, Germán Kammerath. Hay otras cuentas pendientes, pero esta frustración aturde aún al presidente radical. Y probablemente por sus juntas con Juez usó palabras inéditas en su vocabulario: recordó que “nos raspábamos el culo” para defender a la UCR de las tentaciones kirchneristas y Martí, en ese tiempo, pregonaba la “concertación plural”, con foto incluida con el ex presidente, Ricardo Jaime y Alberto Fernández. Negri consideró a Martí un engranaje necesario de las estrategias del kirchnerismo y del peronismo cordobés.También, recordó que antes de abrirle las puertas de la Casa Radical a Juez consultó con los principales referentes partidarios, Mestre entre otros, sin obtener una respuesta negativa de ninguno de ellos, según aseguró. Y subrayó que si es el pasado, como le adjudican, ¿por qué entonces es cuestionado? “Si no existo, ¿por qué le molesta?”, se preguntó.Habrá más. Por ahora, rumores fantasmas serpentean por la Casa Radical. ¿Mestre será candidato a senador, a diputado nacional o sólo a presidente de la UCR? ¿Martí saldrá de la escena tan fulminante como entró? ¿Negri jugará por afuera, alentado por Elisa Carrió si no hay alianza o se sentará a esperar el próximo bienio? ¿La foto de ayer será la lápida del Pacto de Oliva, o la reaparición de Martí alentará el discurso antikirchnerista que se usa para justificar un acuerdo con Juez?El próximo capítulo pretende escribirlo Mestre el viernes, en el local de Unión y Benevolenza (¿La tendrá la UCR?), donde reu-nirá a su tropa, a la que pretende incorporar, después del saludo a Cobos a los primero intendentes disidentes, que refugiados en el Frente Cívico y Social parecen ahora hijos de divorciados (Juez y Daniel Giacomino). La mirada está puesta en el 26 de abril (San Cleto en el Santoral), día de las elecciones internas para autoridades partidarias y candidatos legislativos nacionales.

Fuente: La Mañana de Cordoba - Miercoles 25 de febrero de 2009

Negrista Cugat habló de Martí: “Su locura es evidente”


Mario Negri guardó silencio ayer, pero el legislador Alfredo Cugat, que tiene puesta su camiseta, volvió a la carga contra...

Mario Negri guardó silencio ayer, pero el legislador Alfredo Cugat, que tiene puesta su camiseta, volvió a la carga contra Rubén Martí, el día después de la resurrección del Pacto de las M (el ex intendente y el concejal Ramón Mestre).Cugat dijo de Martí que “su locura es evidente al repasar sus declaraciones y acciones políticas de los últimos años”.El legislador recordó los elogios de Martí al ex presidente Néstor Kirchner, al ex gobernador José Manuel de la Sota, al actual vicegobernador Héctor Campana e, incluso, al ex intendente Germán Kammerath.“Vale destacar también que hombres que acompañaron al doctor Martí en su gestión como intendente y que son de su riñón en lo interno del partido, hoy se de- sempeñan en distintos ámbitos del espectro político cordobés, como por ejemplo Gustavo Santos, presidente de la Agencia Córdoba Turismo en el gobierno de (Juan) Schiaretti, Carlos Rossi, senador nacional por el Frente Cívico, Roberto Sposetti, en la intendencia de (Daniel) Giacomino y Hugo Madonna, asesor de gabinete en el gobierno nacional”, detalló.“¿Esta persona va a ser garantía de ‘identidad’?, ¿este hombre se declara antialiancista resguardando los principios del partido?”, se preguntó.

Fuente: La Mañana de Cordoba - Jueves 26 de febrero de 2009

El misterioso señor Martí


El presidente (mandato vencido) del radicalismo, Mario Negri, restriega nervioso sus manos sobre la cabeza. Está preocupado. Hace poco le ha confesado a sus íntimos: -“se nos cae el acuerdo con Juez”. Su escepticismo es cada vez más palpable. Tras el Pacto de Oliva no ha dejado de recibir reprimendas y, luego de su semiclandestina reunión con el líder del Frente Cívico en la Casa Radical, son muchos los que le advierten que se abstenga de avanzar en el asunto. Para colmo de males, ha surgido un inesperado actor que, al parecer, se propone dinamitar sus intenciones aliancistas: el impredecible Rubén Américo Martí. Su reciente reunión con el vicepresidente Cobos y el concejal Ramón Mestre no tuvo otro objetivo que fogonear al incipiente panradicalismo nacional y exorcizar la posibilidad de acuerdos con el juecismo. Negri maldice -una vez más- esta nueva piedra en el zapato puesta por un viejo conocido.
Voyeurismo político
Desde hace 10 años Martí es un misterio comparable a los secretos del cerro Uritorco. Es común que ingrese en prolongados “comas políticos”, de los que muchos suponen no saldrá jamás, para emerger súbitamente con apariciones fugaces pero siempre espectaculares. Luego vuelve a recaer en silencios autistas, en una introversión de monje cisterciense, hasta que reanuda el ciclo para desesperación de la conducción de turno del radicalismo.
El misterio se acentúa porque Martí se retiró de la política en el pináculo de la consideración pública. Luego de su exitosa intendencia (tuvo en suerte el gozar de los mejores momentos de la Convertibilidad) decidió, simplemente, abdicar del poder. Renunció a los honores, pero también a la lucha. Se fue sin dar explicaciones convincentes para nadie y dejando a su partido sin una de sus principales figuras. Tras la precoz de-saparición del ex gobernador Ramón Mestre, Martí podría haberse erigido en el líder indiscutido de la UCR e, incluso, batido exitosamente a José Manuel de la Sota en 2003, pero nada de ello sucedió. En su ostracismo, contempló pasivamente el ascenso de Luis Juez a la marquesina provincial y la declinante trayectoria de sus correligionarios.
Más de una vez los dirigentes radicales lo llamaron a gritos para que salvara al partido de la ruina, aunque siempre en balde. En muchos sentidos, y salvando las enormes distancias que existen entre ellos, Martí hubo de comportarse como Justo José de Urquiza después de Pavón cuando, enigmáticamente, dejó sus partidarios a la deriva y se recluyó en su feudo de Entre Ríos. A partir de aquel momento, y cuando las tropas de Mitre comenzaron con la “limpieza étnica” de federales en el interior, muchos de los caudillos sobrevinientes esperaron que el entrerriano hiciera justicia frente a las matanzas perpetradas por los arrogantes porteños. El Chacho Peñaloza y Felipe Varela aguardaron en vano su solidaridad armada, hasta que los liquidaron en forme inmisericorde. Existe una vibrante descripción de tan angustiosa expectativa en la obra “Las Mazas y las Lanzas” de Jorge Abelardo Ramos.Aunque sin sangre y con mucho menor dramatismo, Martí ha observado, con prescindencia de voyeur y a pesar de los llamados que se le hicieron, el desconcierto de los ejércitos radicales frente al notable avance de la turbamulta juecista.
El factor perturbador
Pero en muchos aspectos Urquiza fue más predecible que Martí. Al menos, nunca más se movió de Entre Ríos hasta que lo asesinaron en 1870. En cambio, el cordobés suele aparecer, de tanto en cuando, para espanto de los que ya lo habían olvidado. Negri, memorioso en su rencor, no olvida su ambigua posición frente a la candidatura de Kammerath en 1999 y el insólito café con Néstor Kirchner en marzo de 2007, acontecimiento sindicado como parte de la entonces prometedora “Concertación Plural”, con los radicales K asociados a la iniciativa. Cuando el hombre reaparece, genera conflictos en la UCR. Como si ya no tuvieran muchos que resolver.
El problema es que nadie sabe qué quiere Martí. Es el político cordobés con mejor imagen, y superaría en intención de voto a cualquier contendiente, pero se mantiene al margen de la puja electoral y del armado político. Esta prescindencia “part time” mantiene en vilo al radicalismo que percibe, con justa razón, que su supervivencia depende de lo que haga o deje de hacer este hombre impredecible.Al menos, las pistas que dejó tras su reunión con Cobos fueron claras: no quiere a Juez dentro del partido. De hecho, toda la reunión fue un veto a la intentona del Pacto de Oliva. Pero la claridad del mensaje llega sólo hasta allí. Del futuro no hay una sola palabra, ningún gesto. Probablemente la mayoría del partido celebre su política de bloqueo, pero también se quede con las ganas de que sea él quien los guíe hacia la tierra prometida.
Martí le debe al radicalismo alguna respuesta seria. Desde que fue ministro de Eduardo Angeloz contó siempre con su maquinaria para crecer políticamente. Fue intendente por dos períodos consecutivos y sólo su abdicación lo privó de ser gobernador. En muchos militantes existe la sensación de que el hombre debe devolver algo de lo mucho que recibió de su partido o, en su defecto, callar para siempre. Pero a nadie le agrada esta última opción: la enorme mayoría de sus correligionarios lo quiere de vuelta. Creen que su reingreso a la atmósfera política daría giro copernicano a las conjeturas electorales de corto y mediano plazo y neutralizaría las amenazas de ser fagocitados por Juez. La opción Martí suena como música en sus oídos, una dulce utopía en tiempos tan aciagos.
¿Epilepsia política?
Todo se reduce a si el esquivo dirigente será candidato. Pero esto es una cuestión de criptografía antes que de especulación electoral. La clave es interpretar qué mensaje quiso enviar cuando se reunió con el vicepresidente y con Mestre en Buenos Aires, más allá de su rechazo explícito al acuerdo con el Frente Cívico.
Los optimistas creen que esta fue una señal para relanzar la UCR desde su liderazgo y prestigio personal. Cifran sus esperanzas en que el plan que está urdiendo contemple su candidatura a senador y el respaldo a Julio Cobos como cabeza de un radicalismo reunificado. Los pesimistas, por el contrario, sostienen que el cónclave fue otro más de sus ataques de epilepsia política, luego de los cuales todo vuelve a estar como antes, sin explicación alguna.
Lamentablemente, ambas visiones se mueven en el vacío. Pertenecen al campo de la especulación, cuando no de la quiromancia. A estas alturas del comportamiento de Martí se necesita con urgencia un Monsieur Champollion que descubra alguna suerte de piedra Roseta para descifrar los enigmas de su comportamiento, sus jeroglíficas iniciativas. Tiene en sus manos nada menos que la salvación o destrucción de una fuerza política histórica y prestigiosa, pero su conducta es aleatoria y voluble.
¿Gran estrategia o simple bobería? Los próximos meses develarán el misterio o contribuirán a profundizarlo. Mario Negri no descarta, por las dudas, dedicarse al estudio del Tarot egipcio con algún mentalista. Quizá así llegue a entender alguna vez qué le pasa al ex intendente.
Fuente: La Mañana de Cordoba - Viernes 27 de febrero de 2009

Jóvenes de UCR (menos negristas) contra Pacto de Oliva

La Juventud Radical de la Capital manifestó su oposición a una posible alianza con el Partido Nuevo, que es fogoneada por Mario Negri, y conocida como el Pacto de Oliva.Luego de dos plenarios en los que participaron jóvenes dirigentes de casi todos los sectores internos (Confluencia Radical, Ateneo República, Fuerza Renovadora, Modeso, Línea Federal, Marea Radical, Alternativa y Renovación) con la sola excepción de los negristas, se concluyó que no debe cerrarse un acuerdo con el juecismo porque no se comparte “ni su ideología, ni su metodología”.Por otra parte, Mario Rey criticó a Ramón Mestre al sostener que «nadie puede arrogarse ser la única expresión renovadora dentro de la UCR, ni candidato natural a todo, y menos aún adueñarse del discurso transformador».“Hace cinco años, somos oposición a esta forma de hacer política, la demagogia y la improvisación”, agregaron. “La Unión Cívica Radical es un partido político, en el cual las dediciones se debaten y se discuten, en donde el señor Luis Juez siempre trató de atropellarnos, expresándose con agravios a nuestro partido y denostando a nuestros dirigentes partidarios”, concluyeron.
Fuente: La Mañana de Cordoba - Martes 3 de marzo de 2009

UCR y PN faltaron al nuevo Consejo de Partidos Políticos

Veintiséis partidos participaron de la primera reunión del organismo que reglametará las leyes aprobadas a fines del año pasado.



La Unión Cívica Radical y el Partido Nuevo fueron los grandes ausentes ayer en la primera reunión del Consejo de Partidos Políticos que hacía varios años que no era convocado por el gobierno. El faltazo había sido anticipado días atrás por los presidentes de ambas agrupaciones, Mario Negri y Luis Juez, los socios del Pacto de Oliva, aunque en las últimas horas trascendió que podían enviar algún representante.El CPP fue citado por el gobierno tal como lo anunciara Juan Schiaretti en el discurso de apertura de las sesiones ordinarias de la Legislatura, con el propósito de reglamentar las leyes para la reforma política que fueron aprobadas a fin del año pasado (Código Electoral y régimen jurídico de los partidos políticos).A la reunión de ayer, realizada en la Casa de las Tejas, asistieron representantes de 26 partidos políticos, y presidió el encuentro el ministro de Gobierno, Carlos Caserio. Lo acompañó el director de Jurisdicción de Asuntos Legales, Gustavo Ferrari, quien ahora quedará a cargo de la conducción del Consejo de Partidos Políticos.Caserio dijo que se creó “un ámbito interesante en función de la pluralidad y no tengo ninguna duda que en las próximas reuniones se podrá ampliar”.“Se busca la pluralidad, aquí hay muchos partidos sin expresión parlamentaria y es bueno que participen para la vida política y democrática de la provincia”, afirmó.Los que fueronEntre otras agrupaciones estuvieron el Vecinalismo Independiente, Movimiento Patriótico, PAIS, Nuevo PAIS, Movimiento de Acción Vecinal, Recrear, Partido Demócrata, Partido Demócrata Cristiano, Acción por la República, Partido Intransigente, Partido Humanista y Primero la Gente, entre otros. También el Movimiento Libres del Sur, cuyo representante, a poco de iniciarse el encuentro, dijo que consideraban que la convocatoria del Consejo de Partidos Políticos era una maniobra del gobierno para justificar las reformas aprobadas el año pasado.Los radicales y los juecistas rechazaron en el recinto las leyes de la reforma política, aunque en realidad estaban de acuerdo con casi todas las propuestas. Por ello, y para demostrar Negri y Juez que pueden tener estrategias en común, no quisieron interventor en el Consejo de Partidos Políticos.Este organismo de carácter consultivo, cabe recordar, fue creado por la Constitución de 1987, aprobada durante la gestión de Eduardo Angeloz; lo integran todos los partidos políticos con personería jurídica en la provincia de Córdoba, más allá de que tengan o no representación parlamentaria.La ley que lo reglamentó establece que debe “actuar como órgano independiente de consulta y mantener el diálogo permanente y orgánico de esas agrupaciones con los poderes Legislativo y Ejecutivo”.Cayó en desgracia durante la gestión del ex gobernador José Manuel de la Sota, quien no le dio la menor importancia.En la reunión inicial, ayer, además de poder comprobar quiénes participarán de la reglamentación, se dispuso que las reuniones se lleven a cabo los lunes por medio.Los cónclaves tendrán lugar en el Salón de Usos Múltiples de la Casa de las Tejas. En años anteriores, cuando todavía sesionaba, el Consejo de Partidos Políticos tenía un local en la calle Entre Ríos.Las tareas que deberá realizar el Consejo de Partidos Políticos es precisar los detalles de la boleta única, del financiamiento estatal a las agrupaciones y, un punto sensible para los más pequeños, las condiciones para que sigan existiendo.
Fuente: La Mañana de Cordoba - Martes 3 de marzo de 2009

Negri hará ronda de paz: si falla, Martínez candidato al Comité

Mario Negri, en su doble condición de presidente del Comité Provincia y de titular del grupo interno Apertura y Renovación, iniciará una ronda de consultas con los demás referentes para tratar de llegar a un acuerdo que eluda la elección partidaria del 26 de abril. Así quedó resuelto ayer en un cónclave del negrismo realizado en el hotel Holiday Inn, que encabezó, justamente, Negri.Del encuentro participaron dirigentes de toda la provincia. Los más notables fueron los legisladores Alfredo Cugat, Ana Dressino, Carlos Giaveno y Hugo Pozzi. También estuvieron los intendentes de Villa Allende, Máximo Martínez, y de Alta Gracia, Mario Bonfigli, entre otros.Un vocero negrista aseguró, inflando el pecho, que no le temen a una confrontación interna, pero que antes, como es de etiqueta en el radicalismo, se buscará arribar a un acuerdo entre todos los sectores partidarios. No hubo precisiones sobre cuándo se llevará adelante la primera conversación y con quién será.Para el 26 de abril los afiliados radicales están convocados a elegir autoridades partidarias y, junto con los independientes, los candidatos a senadores y diputados nacionales para los comicios del 25 de octubre. Resalta en rojo en el calendario radical el 27 de marzo, cuando vence el plazo para la presentación de candidatos.Si el plan amistoso fracasa, el negrismo pondrá seguramente como su campeón al actual diputado nacional Heriberto Martínez, aunque debe advertirse que se formó otra comisión integrada por representantes de los 26 departamentos para sondear el respaldo interno que puede tener el ex intendente de Villa Allende.Ya hay otros candidatos a la presidencia del Comité Provincia: Ramón Mestre (Confluencia para un Futuro Radical), Hipólito Faustinelli (Fuerza Renovadora) y Dante Rossi (Identidad Radical).«Trabajar la unidad», entonces, fue una de las premisas que salió del plenario de ayer.Otra: «seguir siendo oposición al kirchnerismo y al gobierno de Juan Schiaretti». Esta frase presupone una nacionalización de la campaña electoral, lo que conduce a la manifiesta intención de Negri por alcanzar un acuerdo electoral con el Frente Cívico y Social de Luis Juez (el «Pacto de Oliva»); aunque de la alianza no se habló demasiado con todas las letras en el Holiday Inn.Por otro lado, el viernes, Identidad Radical hará su asamblea provincial para proclamar las candidaturas de Dante Rossi a la presidencia del Comité Provincia, la de Sergio Piguillem al Comité Capital y la de Carlos Becerra como senador nacional.Finalmente, el apoderado de Confluencia, Facundo Cortés Olmedo, replicó las críticas de Mario Rey a Ramón Mestre.«Ni Ramón Mestre ni ningún otro militante del núcleo del que formo parte se ha arrogado la calidad de única expresión renovadora en la UCR, como afirma Rey. Por el contrario, quién se ha identificado como la supuesta ‘verdadera renovación’, excluyendo cualquier otra persona y expresión, ha sido el propio Mario Rey», señaló.
Fuente: La Mañana de Cordoba - Miercoles 4 de marzo de 2009

Los caballeros del “acuerdo

Esta semana Mario Negri daría comienzo a la ronda de paz entre los máximos referentes partidarios, tradicional etapa de la interna radical previa a la declaración final de guerra. Hasta ahora hay cuatro candidatos a presidente del Comité Provincia para la compulsa del 26 de abril: Heriberto Martínez (Alternativa y Renovación), Ramón Mestre (Confluencia para un Futuro Radical), Hipólito Faustinelli (Fuerza Renovadora) y Dante Rossi (Identidad Radical). En la agenda de Negri figuran muchos nombres, algunos lógicos y otros, quizás, apuntados por los que no quieren quedarse afuera de las conversaciones entre quienes “cortan el bacalao”. Es previsible que las reuniones integren a los caciques de las líneas internas que cumplieron con el requisito de presentar los avales que habilitan a participar de la interna. Esto es: Mestre (CFR), Miguel Nicolás (FR), Eduardo Angeloz (Línea Córdoba), Carlos Becerra (IR) y Fernando Montoya (Línea Nueva). Negri es presidente del AyRe, así que estará como juez y parte (lo de “juez”, escrito sin dobles intenciones). También es posible que a la mesa chica sean convocados Oscar Aguad, presidente del bloque radical en la Cámara de Diputados, y el titular del Foro de Intendentes, Alberto Giménez. El próximo plazo que vence en la interna radical es el 27 de marzo, cuando deben presentarse las listas de candidatos a autoridades partidarias y a senadores y diputados nacionales.
Fuente: La Mañana de Cordoba - Lunes 9 de marzo de 2009

Negri teme “injerencia” del PJ, no de Juez

El presidente radical convocó al diálogo para armar listas de unidad. Criticó que el peronismo trate de influir en la interna.

Mario Negri invitó ayer a la “unidad” partidaria y a mantener al radicalismo a salvo de la “injerencia del kirchnerismo y del gobierno provincial”. La falta de mención a la “injerencia” que pretende Luis Juez orienta, por si hiciera falta, sobre la estrategia electoralista del presidente del Comité Provincia.Mediante un comunicado, el jefe del núcleo interno Alternativa y Renovación afirmó que “el radicalismo debe agotar todas las instancias de diálogo para lograr una lista de unidad” y evitar las elecciones internas previstas para el domingo 26 de abril. Ese día, los afiliados de la UCR votarán las autoridades partidarias y, junto con los independientes, los candidatos a senadores y diputados nacionales.Negri iniciará una ronda de conversaciones con otros referentes de grupos internos. Este es un paso folklórico en la UCR, después cada uno muestra sus armas. Hasta ahora, los candidatos a presidir el Comité Provincia son Ramón Mestre (Confluencia para un Futuro Radical), Hipólito Faustinelli (Fuerza Renovadora), Dante Rossi (Identidad Radical) y, si no hay una sorpresa de último momento, Heriberto Martínez (Alternativa y Renovación).El entrerriano sostuvo que la prioridad es “definir y consensuar el perfil del radicalismo del futuro”, y que a las estrategias electorales deberá resolverlas el próximo Congreso partidario”, que surgirá, precisamente, de las internas del 26 de abril.Además, critica lo que considera es un acercamiento interesado de algunos sectores del radicalismo con el kirchnerismo y el gobierno provincial, a la vez que ignora deliberadamente el intento pactista con Juez.“No son las diferencias honestas y entendibles lo que nos preocupan, sino la ferocidad y el empeño con que el kirchnerismo y el gobierno provincial tratan de influir en la vida interna de la UCR”, protestó.“Perder la autonomía para decidir, sería sufrir una gran derrota; resistimos a la transversalidad y no nos pudieron vencer, debemos impedir un nuevo intento”, remarcó.A su turno, Martínez destacó que “más que una renovación de edades y dirigentes, debe haber una renovación de actitudes, debemos modificar algunas prácticas que nada bien le han hecho al partido; el radicalismo debe hacer un esfuerzo para lograr coincidencias dentro de la diversidad y llegar unidos a abril”. Y en plan de candidato en suspenso, aclaró que en caso de que no se logre la unidad, está “dispuesto a encabezar el proyecto por la conducción del partido”.

Fuente: La Mañana de Cordoba - Jueves 5 de marzo de 2009

Disputas

En la más que movida interna del radicalismo cordobés, los cambios y reacomodamientos suceden casi a diario. La semana pasada estuvo a punto de romperse el acuerdo entre Mario Negri y Heriberto Martínez. El dirigente de Villa Allende y algunos intendentes se molestaron con un comunicado de Negri en el que figuraban como parte del mismo sector interno. “Somos socios de Negri, no seguidores”, dijo un ex intendente y operador de Martínez. Contó que el actual diputado nacional amagó con renunciar a la candidatura a presidente del Comité Provincia, pero luego todo se apaciguó.
Fuente: La Voz - Lunes 9 de marzo de 2009

Expectante

El concejal Ramón Mestre se está moviendo en todos los frentes para sumar adhesiones en su intento de conducir la UCR desde mayo próximo, y tampoco descarta la posibilidad de presentarse como candidato a senador nacional en octubre. Si esto último ocurre y eventualmente Mestre logra una banca, se daría la curiosa situación de que en el Concejo debería ser reemplazado por Mario Rey, dirigente de Identidad Radical y rival directo de él. Rey, al igual que Mestre, ya explicitó desde ahora su intención de disputar la intendencia en 2011 y por eso no deja de fijar posición sobre cuanto tema municipal ande dando vueltas.
Fuente: La Voz - Lunes 9 de marzo de 2009

De la Sota, el que mejor mide en el PJ: 12% de intención de voto

Por las dudas El peronismo de Córdoba no encuentra cabezas de listas para las elecciones de diputados y senadores nacionales de octubre próximo. Por eso, encargó encuestas para medir a distintos dirigentes. Por el momento, el mejor posicionado en toda la provincia es el ex gobernador José Manuel de la Sota, con 12 por ciento de intención de voto. “Seguramente De la Sota no será de la partida, pero queríamos ver en qué posición estaba”, dijo, con optimismo, un dirigente histórico del peronismo. De todas maneras, en los últimos días se ha vuelto a hablar bastante sobre la candidatura del ex gobernador para los comicios legislativos. Posiciones El mismo informante aclaró que los principales aspirantes a liderar las boletas del peronismo son Eduardo Mondino y Héctor “Pichi” Campana y que “hasta ahora ninguno de los dos supera el 10 por ciento” de intención de voto. Según el referente justicialista, el dirigente mejor posicionado es Rubén Martí (24 por ciento), seguido de Luis Juez, con el 20 por ciento. Uno de sus interlocutores en la mesa de café le preguntó: “¿Eso es un dato o un anhelo?”. El hombre respondió rápido, pero apuntó para otro lado: “Y después, sorpresivamente, está Ramón Mestre, con 17 ó 18 puntos”. “Llevemos a Martí y a Mestre”, replicó, con una sonrisa algo desconfiada, el interlocutor. Rechazo Algunos peronistas con buena llegada al kirchnerismo arrimaron un nuevo nombre para encabezar las boletas del justicialismo en las elecciones de octubre: Jaime Díaz Gavier, el camarista federal de la ciudad de Córdoba que presidió el tribunal que condenó a cadena perpetua al represor Luciano Benjamín Menéndez y lo mandó a cumplir la pena a la Cárcel de Bouwer. Sin embargo, allegados al magistrado dijeron que Díaz Gavier no recibió ninguna convocatoria y que en caso de que ésta existiera, la rechazará porque “tiene otros objetivos”. “Está muy abocado a su función y ahora prepara el juicio de la causa D-2, en la cual también está imputado Menéndez”, agregó el vocero, que tiene diálogo directo con Díaz Gavier. Si el juez cambiara de opinión, se convertiría en el segundo magistrado en encabezar una lista peronista, luego de que en 1995 el juez Guillermo Johnson, que investigaba el crimen del senador Regino Maders, se convirtiera en candidato a gobernador.
Fuente: La Voz - Lunes 9 de marzo de 2009

Gatica actuó en forma individual

El titular del bloque de legisladores provinciales del juecista Frente Cívico, Miguel Ortiz Pellegrini, opinó que “es una actitud individual” el acercamiento del intendente de Jesús María, Marcelino Gatica (UCR-juecista) al concejal Ramón Mestre. “Soy uno de los fundadores del grupo Radicales en el Frente y lo de Gatica es una maniobra personal”, precisó Ortiz Pellegrini. Asimismo, el legislador juecista aclaró: “La mayoría de los integrantes de Radicales en el Frente continúa buscando la alianza entre el Partido Nuevo y la UCR”. De todas maneras, Ortiz Pellegrini destacó que Gatica es su “amigo”, pero no por ello él tenía que considerar y aclarar que su actitud es “personal” y no involucra a “la mayoría de la dirigencia”. Gatica podría aliarse con el mestrismo para la interna de la UCR.

Fuente: La Voz - Lunes 9 de marzo de 2009