EVOLUCION DE AFILIADOS 2001-2008

Resultado En Cada Departamento

Resolución de la Mesa del Congreso

Prorroga de Internas y Fijacion de Estrategia Electoral
lunes, 13 de abril de 2009
Posiciones
Negri prepara una ofensiva en el Congreso
Lo que faltaba: el (demagógico) cupo femenino

A las dificultades que ya existen para conformar a todos con la confección de las listas de candidatos para la elección del 28 de junio, se le suma sobre la hora una nueva complicación: el demagógico cupo femenino.
Hasta ahora los dirigentes radicales fueron postergando la cuestión femenina de la discusión. Siempre ocurre así en la UCR, pero ellas no tardan en reclamar por el derecho a espacios de privilegio en las nóminas. Las radicales cordobesas tienen una larga tradición en esta materia, al punto de que una de las impulsoras de la ley nacional de cupo es la ex diputada María Teresa Merciadri de Morini, la sombra negra de los acuerdos internos. Cabe recordar que en 2005 la UCR tuvo una larga discusión, que incluso llegó a Tribunales, por el lugar de Adriana Lion en la lista, desplazada por la socialista Laura Sesma del número dos.
En aquella elección de 2005 la boleta de Epec (Encuentro para el Cambio), la alianza entre la UCR y el Partido Socialista, ganó dos bancas (para Oscar Aguad y para Laura Sesma). Ese par de escaños son los que ahora debe reemplazar.
El decreto nacional 1246/00 reglamentó la Ley Nº 24.012 (cupo). El artículo 4 de ese decreto establece que “no se considerará cumplida la Ley Nº 24.012 cuando, en el supuesto de que se renueven solamente uno (1) o dos (2) cargos, se incluya una sola candidata mujer ocupando el tercer término”.
Ya sea que los radicales argumenten que en 2005 ganaron sólo la banca de Aguad, o la de Aguad y la de Sesma, la legislación vigente no podrá aparecer la primera mujer recién en el tercer lugar de la lista.
Hay más: “cuando algún partido político, confederación o alianza se presentara por primera vez, renovara un candidato o no renovara ninguno, se tomará en cuenta (...) que la cantidad de cargos a renovar es igual a uno (1). En ese caso será indiferente colocar en el primer puesto a un candidato mujer o varón, y siempre en el segundo lugar deberá figurar una persona del sexo opuesto al nominado para el primer cargo.
Cuando se renovaren dos (2) cargos, en uno de ellos deberá nominarse siempre a una mujer”.
Consecuencias
El problema político que genera todo este palabrerío legal no es menor en la erizada interna radical.
Los grupos antipactistas (o sea, todos menos el negrismo) estarían en condiciones de desembocar en el Congreso partidario de mañana con Ramón Mestre como cabeza de la boleta de candidatos a senadores nacionales, y con Oscar Aguad e Hipólito Faustinelli en los dos primeros lugares de la nómina de postulantes a diputados nacionales.
Para la UCR esos dos espacios son los seguros y por ello ahí se arremolinan los que quieren llegar al Congreso de la Nación, y no sólo competir.
Los antipactistas imaginaban en las últimas horas este orden para la boleta: 1) Oscar Aguad; 2) Hipólito Faustinelli; 3) Esther Síntora; 4) Eduardo Yuni.
El plan “B” incluye al negrismo, con Ana Dressino en lugar de Síntora.
Como se ve, en ambos casos la primera mujer aparece en el tercer lugar.
Nicolás apoya la nominación de Faustinelli y es el único de los antipactistas que amaga (aunque no haría más que eso) con dar una sorpresa en el congreso partidario. El dirigente capitalino ya debió tragarse el sapo de la postergación de la interna de autoridades partidarias para el 6 de setiembre; pretendía que sea ungido Carlos Felpeto para la presidencia del Comité Provincia. Presiona, ahora, por Faustinelli, pero si las damas radicales agitan el cupo femenino (y lo harán), el actual legislador descendería al tercer lugar, terra incógnita para la UCR en las elecciones de junio, con lo cual podría quedarse con las manos vacías. Salvo, claro, que aparezca Lion como opción nicolasista.
Correrán horas tensas hasta las 16 de mañana.
Fuente: La Mañana - Lunes 13 de abril de 2009
El gran juego de las fórmulas
Los partidos y alianzas políticas para la elección legislativa de junio ensayan varias hipótesis. Un número casi exagerado. Hay no menos de 4 alternativas para igual cantidad de fuerzas con chances de ingresar reprentantes en el Congreso Nacional. Cada líder tiene su “fórmula” preferida. Algunas son cantadas. Y en otros casos, inevitables. Esta semana algunas incógnitas quedarán despejadas. No todas.
