EVOLUCION DE AFILIADOS 2001-2008

EVOLUCION DE AFILIADOS 2001-2008

Resultado En Cada Departamento

Resultado En Cada Departamento

Resolución de la Mesa del Congreso

Resolución de la Mesa del Congreso
Prorroga de Internas y Fijacion de Estrategia Electoral

jueves, 30 de abril de 2009

La Justicia Federal debe decidir sobre la lista del radicalismo

La definición de la lista de candidatos radicales a legisladores nacionales llegará finalmente a la Justicia. El dirigente Mario Rey informó que hoy a primera hora presentará en Tribunales federales un recurso para que se cumpla el artículo 119 de la carta orgánica partidaria, que obliga a los candidatos a cargos legislativos a renunciar a sus puestos si se desempeñan actualmente como legisladores o concejales.
El reclamo alcanza a Ramón Mestre (concejal en Córdoba) y Marta Borello (concejala en San Francisco), que son candidatos a senadores nacionales; a Hipólito Faustinelli, legislador provincial que se postula a diputado nacional, y a Oscar Aguad, que va por la reelección en la Cámara baja nacional; aunque Aguad termina su mandato en diciembre y se ve alcanzado por la situación por el adelanto de los comicios.
Rey había pedido pidió a la Junta Electoral de la UCR que aplicara el artículo 119 de la carta orgánica, por el cual los mencionados debían renunciar a sus bancas para ser candidatos. La Junta rechazó el planteo por entender que no tiene potestad para juzgar una determinación del Congreso Partidario, que eligió y proclamó a los candidatos. En una declaración, Rey afirmó ayer que la carta orgánica es clara y que cualquier interpretación en contra de esa exigencia “es caprichosa, interesada y poco ética”. Dijo que la resolución de la Junta Electoral “desnuda los riesgos de tener un radicalismo sin reglas”, y advirtió: “No podemos denunciar la corrupción fuera de la UCR y tolerar que se corrompan las normas dentro de ella”. Si Mestre renunciara a la banca de concejal, ingresaría precisamente Rey.
Este dirigente dijo que si hubiera ocurrido ello, habría donado la dieta al comité de campaña. Consultados Faustinelli –titular provisorio del partido– y Mestre, declinaron expresarse sobre la cuestión. En campaña. No obstante, Mestre hizo referencia al tema durante una gira que realizó ayer por General Deheza, General Cabrera y La Carlota, en el departamento Juárez Celman. Sostuvo que fue elegido concejal por la voluntad popular y que si por el mismo método llega al Senado, será ese el momento en que renunciará al escaño de edil.
En función de su candidatura, Mestre criticó la vocación de confrontar del Gobierno nacional y advirtió: “Las expresiones de Néstor Kirchner terminarán reabriendo viejas heridas y provocarán más enconos. El país necesita establecer prioridades en sus políticas públicas para enfrentar la crisis y la pobreza que afecta a más del 30 por ciento de la población”. Acompañaron al candidato dirigentes de la zona como el ex vicegobernador Edgardo Grosso y Héctor Dulla. También participó en la gira el ex diputado nacional Carlos Becerra. Mestre recorrerá hoy a la tarde Villa Allende, Jesús María y Colonia Vicente Agüero, en el departamento Colón.

Fuente: La Voz - Jueves 30 de Abril de 2009

Radicales siguen enredados en la lista



“La voluntad popular me eligió como concejal de la ciudad de Córdoba, y si la voluntad popular me elige como senador, ése será el momento de renunciar”




En General Deheza, Ramón Mestre, en respuesta a las críticas que ha recibido, incluso de su propio partido, por candidatearse a senador nacional cuando le quedan aún dos años de mandato en el Concejo Deliberante. “Lo que legitima es la voluntad popular, la gente es la máxima expresión de la democracia”, subrayó, en un alto de la gira que lo llevó por varias ciudades del sur provincial.


Hoy a la mañana, precisamente, el dirigente capitalino Mario Rey, quien ocuparía la banca de Mestre si éste renuncia, irá a Tribunales federales a reclamar el cumplimiento de un artículo de la Carta Orgánica de la UCR, que establece que un candidato a un cargo electivo, si posee uno que concluya a más de dos meses de que inicie el nuevo, debe renunciarlo.“No podemos denunciar la corrupción fuera de la UCR y tolerar que se corrompan las normas dentro de ella; si somos una alternativa al kirchnerismo, debemos serlo en todos los aspectos”, desafió Rey.
El radicalismo sigue envuelto en problemas que surgen de una Carta Orgánica estrictísima que fue pagando cubriendo inútiles exigencias políticas, muchas de ellas surgidas de presiones mediáticas.Mientras tanto, la Junta Electoral suspendió para hoy una nueva reunión que iba a realizarse ayer con el propósito de analizar si debía corregirse, una vez más, la lista de candidatos a diputados nacionales.
Es que después de que hicieran caer a Hipólito Faustinelli del segundo al tercer lugar, para permitir que ascienda Gladys Espínola, como lo manda la legislación nacional de cupo femenino, advirtieron que no hay tres candidatos de la ciudad de Córdoba entre los seis primeros, como también lo ordena la Carta Orgánica.Pero en los nueve titulares hay sólo dos dirigentes capitalinos: Oscar Aguad (1º) y Javier Lafuente (4º), por lo que para cumplir deberían subir al tercer renglón a un suplente, desplazando hacia el fondo a Faustinelli, lo que vulneraría de modo contundente los acuerdos políticos alcanzados en el Congreso. Por ello, en la Junta Electoral evalúan concluir que una decisión del Congreso es tan imperante como la letra de la Carta Orgánica.
Fuente: La Mañana de Cordoba - Jueves 30 de Abril de 2009

miércoles, 29 de abril de 2009

Cinco alianzas se inscribieron para competir en Córdoba en las elecciones del 28 de junio

Presentaron frentes el peronismo, el kirchnerismo, el juecismo, la centroderecha y la izquierda PTS-IU. Unión por Córdoba y el Frente para la Victoria lo hicieron sólo en el tramo de senadores.
Al cierre del plazo para la inscripción de las alianzas que participarán en las elecciones del 28 de junio, que venció a las 24 de anoche, se inscribieron cinco frentes, encabezados por el Partido Justicialista, el Partido de la Victoria, el Partido Nuevo, la Ucedé y la Izquierda Socialista.Unión por Córdoba Compromiso Federal está encabezado por el Partido Justicialista, el Frente para la Victoria, la Equidad y la Justicia Social de cuño kirchnerista, el Frente Cívico de Luis Juez, el Frente es Posible con eje de centro derecha integrado por sectores afines a Alberto Rodríguez Saá, y la alianza Frente de Izquierda y los Trabajadores, Anticapitalista y Socialista.Unión por Córdoba Compromiso Federal, que impulsa como candidato al Senado a Eduardo Mondino, y a Francisco Fortuna como cabeza de la lista de diputados nacionales, presentó ayer la alianza más voluminosa con la participación de 17 partidos además del Partido Justicialista.Estos son la Democracia Cristiana, Acción Popular, Unión Ciudadana, Frente Federal, la Unión Vecinal de Córdoba, el Movimiento de Acción Vecinal, PAIS, el Movimiento Popular Cordobés, Nuevo PAIS, Movimiento Provincias Unidas, Movimiento Patriótico, Unión Transformadora, Movimiento de Unidad Vecinalista, Primero la Gente, Recrear y Nupas.De las cinco alianzas presentadas, tres lo hicieron para las dos categorías, es decir para el tramo de senadores y diputados, y dos, Unión por Córdoba Compromiso Social y el Frente para la Victoria, sólo para senadores, aunque en el caso de esta última, la autorización para ir con una lista diferente en el tramo de diputados nacionales sólo podrá ser autorizada por la alianza cuyo conductor político es Eduardo Accastello.El Frente para la Victoria, la Equidad y la Justicia Social está conformada por ocho fuerzas políticas como el Partido de la Victoria, el Partido Intransigente, el Partido Comunista, el Partido Humanista, el Partido Solidario (este podría ser impugnado por la Justicia Electoral), el Partido Cambio Córdoba y Acción para el Cambio, la fuerza política de Alfredo Keegan.También participarán del armado político del kirchnerismo, aunque en categoría de socios políticos, al no tener personería para integrar la alianza, la fuerza Convergencia y Equidad en la que milita Francisco Delich, uno de los nombres que suena como posible candidato a diputado nacional, y Megafón.La Alianza Frente Cívico, que respaldará a Luis Juez, está compuesto por el Partido Nuevo, Córdoba en Acción, ARI; la Unión Vecinal Federal y el Partido Socialista.El partido Unión de Centro Democrático junto a Acción por la República conformaron la alianza Frente Es Posible, donde confluirán sectores que responden al puntano Rodríguez Saá quienes fueron tentados para integrar Unión por Córdoba, pero finalmente terminaron ratificando que concurrirán con estas dos fuerzas de centro derecha a las que se le podría sumar de manera informal la concejala peronista Olga Riutort.Precisamente este frente lleva como adherente al sector puntano “Un país posible” que permitió el uso del nombre de la agrupación para la alianza.La quinta fuerza es el Frente de Izquierda y los Trabajadores, Anticapitalista y Socialista, que lleva al Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS), al Movimiento al Socialismo (MAS) que está “castigado” y no le permitiría la Justicia competir en esta elección, y la Izquierda Socialista.Todos aquellos partidos que no hayan inscripto sus alianzas hasta las 24 horas deberán ir con listas propias o en sumatorias.
Fuente: La Mañana de Cordoba - Miercoles 29 de Abril de 2009

Presidir UCR es yeta: Faustinelli cayó a tercer lugar en la lista

Ayer fue un día extraño para Hipólito Faustinelli. A las 0 horas comenzó a ejercer la Presidencia del Comité Provincia, en reemplazo por dos meses de Mario Negri, quien abandonó la silla derrotado por el Congreso partidario en su intento aliancista con el juecismo.
A las 21, la Junta Electoral resolvió modificar el orden de la lista de candidatos a diputados nacionales para cumplir con la legislación nacional de cupo femenino: así, la desconocida presidenta comunal de Pozo Nuevo, Gladys Espínola (angelocista), pasó a ocupar el segundo lugar en la nómina y Faustinelli cayó al tercero.
La diferencia entre ambos escalones es muy sensible, ya que con cuatro listas, por lo menos, compitiendo por bancas con chances, para la UCR ganar más de dos será complicado. Otro cambio importante es que el nicolacista Javier Lafuente subió al quinto espacio, en perjuicio de Clara Raspo, la independiente que representa al sector agropecuario.
Anoche, Faustinelli no quiso hacer declaraciones, pero un dirigente cercano al flamante presidente anticipó que recurrirá a la Justicia Electoral Federal.
La interna radical, como se temía, se judicializa.
El reclamo de que una mujer sea segunda en la lista fue de María Teresa Morini, quien ayer celebraba la noticia.
El que no quedó contento y también irá a Tribunales es Mario Rey, junto a otro dirigente capitalino, Ariel Sánchez. Ambos exigen que Ramón Mestre renuncie a la banca que ocupa en el Concejo Deliberante para candidatearse a la Cámara alta, como lo establece la Carta Orgánica de la UCR.
La proclamación de la lista de candidatos fue rechazada por uno de los cuatro miembros de la Junta Electoral, Julio López, de la Línea Córdoba, por entender que efectivamente deben dejar sus bancas los que aspiran a otra.
Esos casos, según López, son los de Mestre (pedirá licencia del 9 de mayo al 28 de junio), Oscar Aguad (diputado nacional), Martha Borello (concejala en San Francisco) y Faustinelli (legislador provincial). El artículo de la Carta Orgánica que se sostiene para ello es el 119, que dice lo siguiente:
“Todo afiliado que esté ocupando un cargo electivo legislativo, deberá renunciar al mismo si quiere postularse a otro cargo electivo legislativo, salvo que su mandato culmine dentro de los treinta días de la asunción del nuevo cargo al que se postule” (Aguad no aparece afectado, en realidad).Rey anticipó que irá a la Justicia hoy o mañana, y enfatizó que “la Junta Electoral no tuvo el coraje para hacer aplicar la ley en la UCR”.
Fuente: La Mañana de Cordoba - Miercoles 29 de Abril de 2009

En la UCR, bajaron a Faustinelli

Por el cupo femenino quedó tercero en la lista de diputados. Gladys Espíndola, segunda. Relac: 0-->Multi: 0-->
Por aplicación del cupo femenino, la Junta Electoral del radicalismo modificó ayer parcialmente la lista de candidatos a diputados nacionales: elevó a la angelocista Gladys Espíndola del tercer al segundo lugar y bajó del segundo al tercero a Hipólito Faustinelli, flamante titular provisorio del partido. A la vez, rechazó el planteo del dirigente Mario Rey para que renuncien a sus bancas quienes son candidatos a legisladores nacionales, como Ramón Mestre e Hipólito Faustinelli. Rey anticipó que llevará su impugnación a la Justicia. Los miembros de la Junta discutieron largamente en la Casa Radical; y no todo se resolvió por unanimidad. En el tema del cupo se rechazó la presentación formal de María Teresa Morini. Pero como la Junta está obligada a garantizar el cumplimiento del cupo, resolvió el enroque de Espíndola por Faustinelli. La ley garantiza como mínimo un tercio para las mujeres. Pero en caso de que entren dos, se debe distribuir uno para cada sexo. Como el primer candidato es Oscar Aguad, el segundo escalón debe ser para una mujer. En ello coincidieron los miembros de la Junta Luis Durán, Susana Parés y Simón Palacios. En disidencia, no avaló Julio López. También bajó Esther Síntora del cuarto al quinto lugar y Javier Lafuente subió al cuarto. A la Justicia.
En cuanto a las presentaciones de Ariel Sánchez y Rey, fueron rechazadas por unanimidad. La Junta entendió que lo resuelto por el Congreso Provincial, como máxima autoridad de la UCR, no puede ser impugnada en el marco partidario. Al tanto de la decisión, Rey anunció que irá con su impugnación a la Justicia federal. Rey quiere que se aplique la carta orgánica provincial que indica que los candidatos a cargos legislativos deben renunciar a sus bancas.
El Congreso entendió que no es necesario porque al ser una elección nacional no rige la carta orgánica provincial. Asimismo, Mestre aclaró que tiene la intención de pedir licencia como concejal cuando se oficialice la lista radical. Como será una licencia por menos de 60 días, no hace falta suplantarlo (el suplente que ingresaría al Concejo es precisamente Rey).
Fuente: La Voz - Miercoles 29 de Abril de 2009

martes, 28 de abril de 2009

UCR: la Junta Electoral trata las impugnaciones a los candidatos

Afectan a Mestre y Faustinelli. Podrían llamar al Congreso.
Las impugnaciones presentadas por el armado de la lista de candidatos a legisladores nacionales amaga con generar en la UCR más problemas de los previstos, incluso a nivel judicial. El dirigente Mario Rey reclamó que los candidatos a legisladores (Ramón Mestre e Hipólito Faustinelli, entre otros), renuncien a las bancas que hoy ocupan, porque ese requisito está en la Carta Orgánica (artículo 119). Dirigentes partidarios minimizaron el reclamo. Pero la Junta Electoral se reunirá hoy para resolver la cuestión y no hay unanimidad en rechazar el planteo de Rey. Por lo menos uno de los miembros de la Junta, Julio López, defiende la postura de que deben renunciar a sus bancas para postularse a otro cargo. Los integrantes son cuatro y no se descarta un empate dos a dos. Faustinelli asumirá hoy como titular partidario en lugar de Mario Negri, que pidió licencia. El nuevo titular estima que la salida al conflicto sería llamar a la mesa directiva o al plenario del Congreso para que suspenda el artículo en cuestión de la carta orgánica para que se caiga el reclamo de Rey. Otros dirigentes dicen que el artículo estaba vigente cuando los candidatos fueron elegidos, por lo que no se puede suspenderlo "hacia atrás". Rey anticipó que si no obtiene una resolución favorable, llevará su reclamo a los Tribunales. La Junta debe evaluar también el reclamo de la ex diputada María Teresa Morini, que pide elevar a Gladys Espíndola del tercer al segundo sitio de los diputados en lugar de Faustinelli, por el cupo femenino. Cuando faltan 11 días para la presentación de las listas en la Justicia, siempre hay una vuelta de tuerca más en el radicalismo.
Fuente: La Voz - Martes 28 de Abril de 2009

jueves, 23 de abril de 2009

Apuesta al apoyo de intendentes

Ramón Mestre busca limar asperezas y sumar para la campaña.

El radicalismo cordobés procura comprometer a los intendentes en la campaña electoral en ciernes para apoyar a sus candidatos a senadores y diputados nacionales. El partido cuenta con una extendida red de intendentes y presidentes comunales, cuyo grado de compromiso puede influir en las posibilidades electorales de la que es tercera fuerza a nivel provincial. Ramón Mestre y Oscar Aguad –cabezas de listas para el Senado y Diputados– dieron un primer paso en ese sentido al nombrar jefe de campaña a Alberto Giménez, titular del Foro de Intendentes. Precisamente Giménez encabezará esta tarde una reunión con sus colegas de toda la provincia en la sede del Foro. Si bien la convocatoria es por cuestiones de gestión, empezará la tarea de comprometerlos con la campaña. “Los intendentes deben comprender que tenemos una gran oportunidad para recuperarnos y debemos aprovecharla. Para eso hace falta que se involucren a fondo. En ese caso, nos puede ir muy bien”, se entusiasman colaboradores directos de Mestre. Como varios intendentes son presidentes de comités departamentales, el concurso de ellos será fundamental para mover el aparato y asegurar la actividad en cada zona. Asimismo, Giménez dijo días atrás que se deben despejar las dudas acerca de un escaso entusiasmo de los gobernantes locales cuando no ponen en juego su poder.

Además, la lista radical integra a varios intendentes, si bien de municipios pequeños: Pablo Alcalino (Arroyo Cabral), va a senador suplente; Gladys Espíndola (Pozo Nuevo) y Cristian Baudino (Villa Fontana) se postulan a diputados. También hay concejales, como Mestre (Córdoba) y Marta Borello (San Francisco). Campaña.

Mestre, quien hoy y el viernes estará en el departamento Río Cuarto, en las próximas dos o tres semanas aceitará relaciones hacia adentro del partido, para limar las asperezas del último proceso que terminó con el reciente congreso partidario. En estos días se diagramarán también estrategias y actividades, para lanzar la campaña de lleno en la segunda semana de mayo. A diferencia de otras veces, el radicalismo no efectuará alianzas, por mandato de su congreso partidario. Esto pondría trabas también para cualquier sumatoria. “Para defender los intereses de Córdoba” Uno de los temas de campaña que se insinúan en el radicalismo es plantear que sólo ellos garantizan un senador que defienda realmente los intereses de Córdoba. El candidato Ramón Mestre dijo que los senadores del PJ fueron funcionales al gobierno kirchnerista (aunque votaron divididos en el tema de las retenciones); y que el juecismo recién se despegó del oficialismo en el último año y medio. Por ello, sostuvo que desde que el radicalismo dejó la Cámara Alta en 2003 (la banca era ocupada por Rubén Martí), no hay un senador que defienda los intereses de la provincia de Córdoba en ese ámbito.

Fuente: La Voz - Jueves 23 de Abril de 2009

miércoles, 22 de abril de 2009

Impugnaciones a las Lista de Candidatos

Ayer se reunió la Junta Electoral de la UCR para discutir las impugnaciones a la lista radical, aunque no se tomó ninguna decisión. Lo harían en el próximo encuentro, el martes de la semana que viene. Se discute si el cupo femenino está bien representado (caería Hipólito Faustinelli del segundo lugar) y si Mestre (y Faustinelli) deben renunciar a sus cargos actuales de concejal (y legislador) para ser candidatos a diputados nacionales.
La «presentación» de los candidatos a legisladores nacionales de la UCR frente a los dirigentes capitalinos tendrá lugar en la Casa Radical. Será el lunes 27 a las 19.30

Fuente: La Mañana de Córdoba - Miercoles 22 de Abril de 2009

Cobos apoyará a la UCR de Córdoba con baja exposición

Prometió a Mestre y Aguad participar en "actos sociales", no partidarios.

Buenos Aires. El vicepresidente Julio César Cleto Cobos tendrá una participación subrepticia en la campaña del radicalismo de Córdoba para las elecciones legislativas del 28 de junio. Ante su decisión de abstenerse de hacerlo abiertamente en los actos de campaña radicales en todo el país, a partir de su responsabilidad institucional –según fuentes del vicepresidente– Cobos asistirá, en cambio, a “actos sociales” que se realizarán en la Provincia en coincidencia con el período preelectoral.

El término “actos sociales” pertenece al candidato a senador nacional por la UCR cordobesa, Ramón Javier Mestre, quien junto con el candidato a diputado radical y actual jefe del bloque en la Cámara baja, Oscar Aguad, se reunieron ayer con Cobos en su despacho del Senado de la Nación. El primer “acto social” al que asistirá Cobos y en el que coincidirá con los candidatos cordobeses será la feria Mercoláctea que se realizará del 7 al 10 de mayo en San Francisco. La intención de Mestre y de Aguad era tratar de lograr de Cobos su participación en la campaña radical con el propósito de aprovechar su sostenida popularidad desde su voto de rechazo a las retenciones móviles el año pasado.

Pero como sucedió el fin de semana pasada con la Convención Nacional del radicalismo en Mar del Plata, Cobos se abstendrá de hacerlo para no presentar un flanco proclive a la crítica del oficialismo. La decisión de abstenerse implica también que Cobos estará ausente del acto de lanzamiento del recientemente constituido frente de la UCR con la Coalición Cívica y el Partido Socialista que se hará en el porteño teatro Gran Rex el 12 de mayo. Los radicales en particular tenían la intención de que asistiera. De todos modos, Mestre y Aguad se llevaron la foto con Cobos, después de una reunión en la que analizaron la problemática del país posterior al 28 de junio, “sobre la que tenemos visiones compartidas”, dijo Aguad.

El trío también coincidió en temas de la agenda parlamentaria posterior al 10 de diciembre, cuando asumirán los legisladores electos en junio: cambios en el Consejo de la Magistratura, la ley de coparticipación y “superpoderes”, y el problema de la delincuencia juvenil. También Cobos les reafirmó su “vocación” por aportar a la reunificación y el fortalecimiento de la UCR. Mestre, además, dejó entrever cuál será uno de los ejes de la campaña electoral: presentarse como “la única opción antikirchenrista verdadera ” en Córdoba, ante las candidaturas de Luis Juez y de Eduardo Mondino. Durante la reunión Cobos les habría manifestado su desacuerdo con la decisión del presidente de la UCR provincial, Mario Negri, de pedir licencia para eludir un papel protagónico en la campaña. Negri se incorporará en los próximos días al comité de campaña nacional del frente que la UCR comparte con la Coalición Cívica y el socialismo.

Fuente: La Voz - Miercoles 22 de Abril de 2009

Cobos concedió la foto-bendición a Mestre y Aguad

Los candidatos radicales se trajeron la promesa de que los acompañará en eventos sociales en el interior (como Mercoláctea). Actos, no. También les ofreció intendentes

El vicepresidente Julio Cobos, uno de los dirigentes nacionales con mayor imagen positiva en la provincia de Córdoba, recibió ayer en su despacho del Senado a la dupla de candidatos radicales para la elección del 28 de junio, Ramón Mestre y Oscar Aguad.Durante una hora, Mestre y Aguad conversaron a solas con Cobos. Al finalizar la reunión difundieron una versión previsiblemente «institucional», algo despejada de la campaña.

De acuerdo con ese relato oficial, los tres contertulios hablaron de la necesidad de establecer «una agenda legislativa común a partir del 10 de diciembre».

Entre otros temas, coincidieron los candidatos cordobeses con Cobos en que debe impulsarse una nueva ley de coparticipación federal. También conversaron sobre las polémicas retenciones, naturalmente. El vicepresidente se hizo famoso por votar en contra del proyecto kirchnerista, hace casi un año, Aguad recuperó protagonismo como titular del bloque de la UCR en Diputados por su apoyo a la protesta de los productores agropecuarios, y Mestre sabe, como los demás, que el discurso anti-K será decisivo en la próxima elección. De hecho, en Córdoba los comicios del 28 de junio serán casi una interna abierta entre las «tres canastas antikirchneristas»: Unión Cívica Radical, Unión por Córdoba y Frente Cívico y Social.

Viviendas sociales, imputabilidad a menores y el servicio cívico solidario que Cobos instrumentó en Mendoza en sus años de gobernador fueron otros asuntos debatidos en torno a la pequeña mesa ratona que ilustró el anterior encuentro ruidoso del vicepresidente: con Mestre y Rubén Martí.Un estrecho colaborador de Cobos había anticipado a LA MAÑANA que su jefe no quiere «hacer campaña» en ninguna parte del país. El mendocino pretendería no someterse al escrutinio cuando la consideración pública que ganó con mucha cautela es alta.Pero los cordobeses se habrían traído la promesa de que los acompañaría en eventos sociales o institucionales en el interior provincial, como por ejemplo en la Mercoláctea. Eso ya es más que suficiente para los candidatos a senador, Mestre, y a diputado, Aguad.

Aguad

«Hablamos de todo un poco, como del servicio civil que propone a nivel nacional, y que es parecido a lo que hicimos con Mestre en la gobernación, que fue el programa Crecer, con el que sacamos a todos los limpiavidrios de la calle», dijo Aguad.«Se trata de que los chicos puedan aprender oficios en los cuarteles», explicó.Aguad contó que Cobos expresó su «preocupación por la marcha del país» y que coincidieron en que «el día más importante es el 29 de junio, no el 28».Respecto a la campaña electoral, dijo que «veía con agrado la decisión tomada, y que valoraba el esfuerzo de afrontarla solos».

También, sostuvo que Cobos les ofreció «su fuerza en Córdoba, es decir los intendentes que eran del Frente Cívico y que ahora no lo son», como Marcelino Gatica

Fuente: La Mañana de Córdoba - Miercoles 22 de Abril de 2009

Buscan reabrir más de 100 comités

Hipólito Faustinelli asumirá el próximo martes como titular interino de la UCR de Córdoba en reemplazo de Mario Negri, con un objetivo central: reabrir los más de 150 comités de circuitos del interior que no tienen actividad. “En un mes abriremos más de 100”, afirmó. Faustinelli, que es el segundo candidato a diputado nacional, se reunirá hoy con los cabezas de lista, Ramón Mestre y Oscar Aguad, para analizar la campaña que se viene. Faustinelli admitió que hay varios departamentos en los que UCR debe levantar la puntería: Río Cuarto, General San Martín, Marcos Juárez y Unión entre otros.
Fuente: La Voz - Miercoles 22 de Abril de 2009

martes, 21 de abril de 2009

Rey pide banca de Mestre

Mario Rey recurrió ayer a la Junta Electoral de la UCR para pedir que Ramón Mestre le deje la banca en el Concejo Deliberante, con el argumento de que debe aplicarse el artículo de la Carta Orgánica que establece la obligación de abandonar un cargo legislativo cuando quien lo ocupa se postula a otro.
El edil Mestre es candidato a senador nacional y Rey, su primer suplente en el Concejo. Rey, entonces, no parece tener paciencia para esperar a que Mestre asuma, eventualmente, en la Cámara alta.
El artículo 119 de la Carta Orgánica dice: “Todo afiliado que esté ocupando un cargo electivo legislativo, deberá renunciar al mismo si quiere postularse a otro cargo electivo legislativo, salvo que su mandato culmine dentro de los treinta días de la asunción del nuevo cargo al que se postule”.
Rey aseguró en su escrito que “ser concejal o no, para el suscripto, si bien no implica una cuestión menor, es un tema secundario ante el avasallamiento de las instituciones partidarias”.
Para Mestre, debe aplicarse la Carta Orgánica Nacional, que nada dice al respecto.
Fuente: La Mañana de Córdoba - Martes 21 de Abril de 2009

UCR: Giménez y Castagno, en el equipo de Mestre

En el inicio del proselitismo, Mestre centrará su campaña en la Capital y Aguad irá al interior.
Alberto Giménez y Alberto Castagno se sumarán finalmente al equipo de campaña de la UCR que promueve a Ramón Javier Mestre y Oscar Aguad al frente de las boletas de legisladores nacionales. Giménez, intendente de Mina Clavero y titular del Foro de Intendentes, aceptó el convite de ser el jefe de campaña, que le había formulado Mestre la semana pasada.
A su vez, Castagno estará al frente de la parte económica, por lo que será el responsable de la rendición detallada de los gastos, como exige la ley nacional. Castagno es un técnico de confianza de Mestre: fue secretario de Economía cuando su padre, Ramón Bautista Mestre, desarrolló su primer mandato como intendente de Córdoba. También estuvo un tiempo en el equipo económico nacional durante la presidencia de Raúl Alfonsín.
Días atrás, el titular del partido, Mario Negri, le adelantó a Mestre que pediría licencia en su cargo, por lo que no participaría de manera protagónica en la campaña. Ayer, Negri presentó el pedido de la licencia que tomará a partir del próximo lunes. El Comité Provincia la aceptó de inmediato, por lo que desde el 28 de este mes asumirá de modo interino al frente del partido el actual vicepresidente, Hipólito Faustinelli. Negri dejará el sillón principal de la Casa Radical, pero no será un espectador del proselitismo: se incorporará al comité de campaña a nivel nacional, donde ya están el radical Juan Manuel Casella y Patricia Bullrich, de la Coalición Cívica.
El cordobés sería el coordinador.
Con Cobos.
Asimismo, tal como se había anunciado, Mestre y Aguad se reunirán hoy en Buenos Aires con el vicepresidente Julio Cobos. El propósito es sumarlo a la campaña del radicalismo cordobés par aprovechar su popularidad luego de su famoso voto "no positivo" en la cuestión de las retenciones agropecuarias. La idea es que Cobos y Ricardo Alfonsín, candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, realicen incursiones por Córdoba para colaborar en la campaña. En el inicio del proselitismo, desde junio,
Mestre centrará su acción en la Capital, donde es más conocido, y Aguad lo hará en el interior, donde su figura creció por su defensa del campo en el conflicto agropecuario.
Por otra parte, el dirigente Mario Rey reclamó a la junta electoral partidaria que aplique el artículo 119 de la carta orgánica que indica que los candidatos a cargos legislativos (Mestre y Faustinelli, entre otros) deben renunciar a sus actuales bancas. Lo mismo había planteado el dirigente Ariel Sánchez. La junta aún no se expidió. Dirigentes de varias corrientes descontaron que los planteos serán rechazados, porque la lista fue aprobada por el máximo organismo, que es el Congreso.
Fuente: La Voz - Martes 21 de Abril de 2009

De duelo por Juez, Negri hará abstencionismo

El presidente de la UCR pidió licencia por los dos meses que durará la campaña electoral. Enojado con antipactismo.
El vicepresidente Hipólito Faustinelli quedará a cargo de la Presidencia del Comité Provincia de la UCR a partir del próximo martes 28, como consecuencia de que Mario Negri consiguió ayer que se le conceda una licencia que concluirá el 29 de junio.
Negri se abstendrá de participar en la campaña electoral de la UCR, dolido por la derrota que le infligió el Congreso, donde la mayoría partidaria rechazó su intento por arrastrarla a una alianza con el Partido Nuevo de Luis Juez. De esa manera, no colaborará con la suerte de los candidatos a senadores y diputados nacionales, que son encabezados por Ramón Mestre (su archirrival) y Oscar Aguad. Es posible, incluso, que su apuesta política sea ahora que la cosecha radical resulte tan pobre como para que el punto de vista aliancista recobre fuerza.
Negri había dicho que renunciaría al Comité Provincia en el caso de que se disponga una nueva prórroga en los mandatos iniciados el 30 de mayo (y que debían durar dos años). El Congreso postergó la interna partidaria, prevista para el próximo domingo, hasta el 6 de setiembre, pero el titular de la UCR no presentó su dimisión, sino que solicitó una licencia por dos meses.
Así, podrá volver al máximo cargo ejecutivo partidario para encarar el proceso interno que concluirá, justamente, el 6 de setiembre.
En estos 60 días timoneará la Casa Radical el legislador Hipólito Faustinelli, quien además es segundo candidato a diputado nacional.
El organigrama de la UCR ha cambiado mucho en tres años, producto de las vicisitudes que vivió este partido en ese lapso. El presidente del Comité Provincia quedó disminuido políticamente por el fracaso del Pacto de Oliva y recurrió al “abstencionismo licencioso”. De los dos vices que asumieron en 2006, uno, Antonio Rins, fue expulsado por competir contra la UCR como candidato a vicegobernador de Juez en 2007. En el Comité Capital, el presidente Ramón Mestre debió renunciar al asumir como concejal, mientras que el vicepresidente 1º, Fernando Machado, fue echado por tránsfuga, al integrar la lista de concejales del Frente Cívico y Social.
Fuente: La Mañana de Cordoba - Martes 21 de Abril de 2009

lunes, 20 de abril de 2009

Cobos dará la bendición a Mestre y Aguad

La alta imagen positiva del mendocino en las encuestas es un imán que atrae a los cabezas de lista de la UCR. En cambio, al menos aún no trascendió que busquen idéntico apoyo del presidente nacional, Morales
Ramón Mestre y Oscar Aguad hurgan en la agenda de Julio Cobos con la esperanza de encontrar en ella un espacio suficiente para el ritual de la bendición de sus candidaturas.El vicepresidente radical puede mostrar generosos índices de imagen positiva en la provincia de Córdoba, donde pasó de ser un gris personaje de reparto a un héroe antikirchnerista, después de de-sempatar en contra del gobierno en el recordado debate por las retenciones en el Senado.Cobos fue expulsado de la UCR por treparse a la fórmula presidencial del peronismo en 2007, pero rendidos frente a su alta consideración pública los radicales le cambiaron la sanción fatal por una suspensión hasta que concluya su mandato. Y de penado, el mendocino se transformó en un talismán.La dupla Mestre-Aguad viajaría esta semana a Buenos Aires en busca de la foto con el vicepresidente. El concejal tiene línea directa con Cobos y ya logró que le dé una mano cuando todavía Mario Negri impulsaba el Pacto de Oliva con Luis Juez. Aquella vez, Cobos y Mestre estuvieron acompañados por Rubén Martí. Ahora, a la tercera silla la ocupará el jefe de los diputados nacionales de la UCR.“Cobos no va a hacer campaña en la provincia, pero va a apoyar públicamente, y por eso se va a reunir en los próximos días con Mestre y con Aguad”, contó a LA MAÑANA un estrecho colaborador del mendocino.La disputa electoral del 28 de junio, en Córdoba, será un tironeo entre tres listas que profesan el antikirchnerismo, por lo que quien resulte más creíble para los votantes tiene más chances de quedarse con la victoria.En ese sentido, la imagen de Cobos levantando los brazos de Mestre y de Aguad podría ayudar mucho.¿Y Morales?Todavía no trascendió que los primeros candidatos a senador y a diputado nacional de la UCR planeen idéntico procedimiento con el presidente del partido, el jujeño Gerardo Morales. ¿Interesa menos esa foto?El titular del Comité Nacional tiene una muy buena relación con Negri, el rival interno de Mestre y Aguad que se opusiera hasta el último aliento a que el radicalismo vaya estrictamente con candidatos propios a la próxima elección.Incluso, Morales llegó a amenazar a los radicales cordobeses con sanciones políticas (hasta se habló de la intervención) si rechazaban la alianza con Juez.
Fuente: La Mañana de Córdoba - Lunes 20 de Abril de 2009

Una clase media enojada

Los autores de la encuesta también discriminaron los resultados por el nivel socioeconómico de los entrevistados. De ese análisis surge que la clase media cordobesa es la más alejada de los partidos, ya que 63 por ciento de los consultados de ese grupo no se siente representado por los partidos. No obstante, es en los entrevistados que pertenecen a la clase más empobrecida en los que se produjo el mayor descontento con los partidos. En 1999, a la pregunta "¿Está afiliado o simpatiza con algún partido político?", 43 por ciento de los encuestados de la clase baja respondió que a ninguno. En la actualidad, 53 por ciento de ese grupo respondió lo mismo. En cuanto a la identificación partidaria el peronismo tiene su mayor caudal en la clase baja, mientras que el radicalismo concita más simpatías en la clase alta. Desde que fue creado, el Partido Nuevo ha tenido mayor receptividad entre los segmentos altos y medios de la ciudad pero aún no tiene llegada a los sectores más humildes.

Fuente: La Voz - Lunes 20 de Abril de 2009

Los partidos cordobeses, en la pendiente

Según una encuesta, en los últimos 10 años, la UCR perdió 41% de adherentes y el PJ, 10%. El Partido Nuevo tampoco entusiasma.
Según los resultados de una encuesta realizada en la ciudad de Córdoba, en los últimos 10 años se incrementó 10 por ciento la cantidad de cordobeses que dicen no simpatizar con los partidos políticos. El estudio, realizado la semana pasada por la Consultora Delfos, reveló que 55 por ciento de los que habitan esta ciudad no adhiere a las agrupaciones políticas, mientras que hace 10 años, el índice de los a-partidarios o desinteresados con la militancia apenas llegaba a 45 por ciento de la población. La encuesta refleja la profundización de la crisis de los partidos tradicionales y también de los nuevos. Y el fenómeno da cuenta de que los electores ya no votan tanto por su apego al sello partidario como sí por el carisma de los líderes de turno. Esto se aprecia claramente en los índices de apego al juecista Partido Nuevo, que es bajísimo si se lo compara con la cantidad de votos que obtuvo su fundador, Luis Juez, en las dos últimas elecciones. Desgaste. El desgaste de las fuerzas tradicionales se evidencia, por ejemplo, en el nivel de apego que generan en la actualidad la UCR y el PJ. Según la encuesta, la UCR es el partido que más seguidores o adherentes perdió en la última década. De contener la simpatía de 22 por ciento de los cordobeses en 1999, pasó a cobijar las esperanzas políticas de sólo 13 por ciento de los habitantes de la Capital provincial. El PJ, en tanto, perdió 10 por ciento de adherentes, ya que en 1999 atraía a 20 por ciento de los cordobeses, y ahora a 18 por ciento. El juecista Partido Nuevo fue fundado recién en 2003, así que quedó el margen del análisis de la década. Sin embargo, como partido no suscita mucho interés ya que sólo 7 por ciento de cordobeses simpatiza con él. Tendencia preocupante. El informe de Delfos sobre el vínculo de los cordobeses con los partidos muestra, según los autores, otra tendencia preocupante. "Son las nuevas generaciones las que se muestran cada vez menos interesadas en la política partidaria", sostuvo Luis Dall´Aglio, de la Consultora Delfos. La encuesta demuestra que casi siete de cada 10 jóvenes no se identifican con partidos. En este segmento poblacional, el PJ logró captar la adhesión de 11 por ciento de los cordobeses; la UCR, del nueve por ciento; y el Partido Nuevo, sólo el cinco por ciento. La encuesta en ese grupo etario también dejó mal parado al partido que fundó Leandro Alem: en 10 años, la UCR perdió 57 por ciento de jóvenes seguidores (en 1999 suscitaba la simpatía de 21 por ciento de los jóvenes; ahora, sólo del 9 por ciento). En el PJ, en cambio, el apego juvenil casi no ha variado (12 por ciento en 1999 y 11 por ciento en la actualidad). El Partido Nuevo despierta simpatía en sólo 5 por ciento de la población. El PJ perdió adhesión en la franja de los mayores de 50 años, ya que de la adhesión de 30 por ciento de la población cordobesa de esa edad que tenía hace una década, ahora mantiene la de 23 por ciento. Mujeres descreídas. El informe de Delfos señala que las mujeres están más descreídas que los hombres porque, en la actualidad, entre "ellas" el 62 por ciento no se identifica con ningún partido, mientras que entre los varones el indicador cae al 48 por ciento. La caída del radicalismo aquí también es evidente entre las mujeres: en 1999, 25 por ciento simpatizaba con el partido centenario, mientras que hoy cayó al 13 por ciento. Fuente Relevamiento efectuado en la ciudad de Córdoba por la Consultora Delfos, sobre una base de 500 casos domiciliarios consultados la semana pasada y comparados con el resultado de una muestra idéntica de 1999.
Fuente: La Voz - Lunes 20 de Abril de 2009

sábado, 18 de abril de 2009

Giménez aceptará ser jefe de campaña

Alberto Giménez, titular del Foro de Intendentes Radicales, aceptará ser el jefe de campaña para los comicios de junio. Recibió la oferta del candidato a senador Ramón Mestre y quedó en responder la semana próxima. Ayer, a través de allegados, hizo conocer que aceptará el convite. Aunque primero tiene que acomodar algunas cosas en Mina Clavero, el municipio que gobierna. En tanto, Mario Negri anunciaría el lunes próximo que tomará licencia como titular del partido. Lo hará en una reunión del Comité Provincia ampliado. Negri había adelantado esa idea, pero no le había puesto fecha. Cuando salga de licencia, deberá asumir el vice y candidato a diputado, Hipólito Faustinelli.
Asimismo, el dirigente Ariel Sánchez insistió en que se aplique la carta orgánica que obliga a los candidatos a cargos electivos (como Mestre y otros) a renunciar a sus bancas actuales. Sánchez es allegado a Mario Rey, que quiere ser candidato a intendente en 2011. Si Mestre dejara la banca de conejal capitalino, le tocaría asumir precisamente a Rey.
Fuente: La Voz - Viernes 18 de abril de 2009

viernes, 17 de abril de 2009

Candidatura Testimonial

El ex congresal Ariel Sánchez pidió a la junta electoral y a la conducción del Congreso partidario que aplique el artículo de la carta orgánica que obliga a legisladores y concejales a renunciar a su cargo si se postulan a otra banca.
Es una avanzada contra Mestre, actual concejal. Autoridades del Congreso dijeron que la cuestión admite varias lecturas y le restaron importancia.

Fuente: La Voz

Negri le pidió a Mestre transparencia en los fondos

Al día siguiente del Congreso Provincial del radicalismo, Mario Negri tomó distancia de la inminente campaña electoral que encabezarán los candidatos Ramón Mestre y Oscar Aguad: analiza tomar licencia como presidente del Comité Provincia y pidió que el mestrismo, que encabezará la campaña, nombre al responsable del manejo financiero de la misma para asegurar cuentas claras. El Congreso radical rechazó por abrumadora mayoría una política de alianzas con el juecismo, lo que significó un golpe al planteo frentista del sector de Negri. Esta corriente optó por no incluir candidatos en las listas al Parlamento nacional. Aunque los dirigentes ensayaron discursos de unidad, la armonía no es sencilla de lograr. Ayer a la mañana, en el primer contacto posterior al Congreso, Negri y Mestre analizaron el panorama. El primero le pidió que junto con el jefe de campaña, designe a su responsable financiero. La ley nacional exige una pormenorizada rendición de los gastos. Y Negri quiere evitarse eventuales problemas en una campaña que no lo tendrá a él ni a los suyos como candidatos. En lo estrictamente político, el probable pedido de licencia de Negri implica también una toma de distancia de la campaña y de su resultado. En ese caso, asumiría el vicepresidente Hipólito Faustinelli, que llegó al cargo junto con Negri y ahora milita en Fuerza Renovadora, la corriente que orienta Miguel Nicolás. Definiciones. Al margen de estos temas, Negri discrepó ayer con la decisión del Congreso partidario: “Se quiere provincializar la elección con un criterio parroquial. Es una equivocación. Me preocupan los dirigentes con una conducta zigzagueante”, dijo en alusión a Aguad, que primero avalaba la alianza y luego cambió de opinión. Por su parte, Mestre y Aguad vaticinaron una sorpresa en las elecciones del 28 de junio. Plantearon la idea de convocar a la oposición en el Congreso para firmar un “pacto de prioridades nacionales” y promover el diálogo político. Anticiparon que la defensa de las instituciones, el federalismo, la producción y el empleo serán prioridades en sus propuestas electorales. A su vez, Eduardo Angeloz resaltó la “larga militancia” de algunos candidatos. Por otra parte, ayer se conoció oficialmente que en febrero pasado la Provincia giró a Villa Dolores un Aporte del Tesoro Nacional (ATN) por 200 mil pesos. El intendente de esa ciudad, el radical K Juan Pereyra, había votado en el Congreso en contra de la alianza con el juecismo, para preservar la identidad partidaria, lo que generó irónicos comentarios.
Fuente: La Voz

Empezaron violando la ley

Los principales candidatos a legisladores nacionales por Córdoba para la elección del 28 de junio empezaron con una flagrante violación a la ley electoral nacional. Tanto Luis Juez, del Frente Cívico, como el justicialista Eduardo Mondino y los radicales Ramón Mestre y Oscar Aguad empapelaron la ciudad con afiches, cuando está expresamente prohibido hacer campaña 60 días antes de la elección. La Cámara Nacional Electoral recordó la vigencia de la ley 26.215 que establece que la publicidad callejera y los actos públicos pueden empezar recién el 29 de este mes, y los avisos en los medios, el 27 de mayo.
Fuente: La Voz - Viernes 17 de abril de 2009

Mestre quiere a Giménez cerca

Ramón Javier Mestre pone primera como candidato a senador nacional por el radicalismo cordobés. Ayer se reunió con el jefe del Foro de Intendentes Radicales, Alberto Giménez, y le ofreció ser el jefe de la campaña electoral.
El intendente de Mina Clavero agradeció el convite, aunque se tomará unos días para responder. Giménez asistirá mañana y el domingo a la Convención Nacional de la UCR en Mar del Plata y luego respondería a Mestre. El minaclaverense respaldó enfáticamente a la lista que encabezan Mestre y Oscar Aguad (éste a diputado nacional).
Asimismo, en el Congreso Provincial partidario aseguró que los intendentes radicales se involucrarán de lleno en la campaña para las elecciones del 28 de junio. Por otra parte, la ex diputada nacional María Teresa Merciadri de Morini impugnó la lista de candidatos a diputados nacionales aprobada por el Congreso, por entender que no respeta el cupo femenino tal como establece la ley.
Fuente: La Voz - Viernes 17 de marzo de 2009

Sin Cobos, pero con cobistas, arranca hoy la Convención Nacional del radicalismo

Seguramente mañana la Convención Nacional de la Unión Cívica Radical (UCR) aprobará la estrategia electoral que empezará a debatir hoy: reunificación con el Consenso Federal del vicepresidente Julio Cobos y alianza con la Coalición Cívica de Elisa Carrió para las legislativas del 28 de junio. Pero no será sin debate, a juzgar por la resistencia y las críticas que dominaron la preparatoria reunión plenaria de la Comisión Federal partidaria, y que auguran un clima caliente y pesado, tanto como el de ayer en esta ciudad, con 28 grados y 80 por ciento de humedad. Contra el programa, Cobos le comunicó ayer al titular de la Convención, Hipólito Solari Yrigoyen, que no estará hoy ni mañana. Convidado a participar post mortem de Raúl Alfonsín, iba a ser una suerte de regreso al radicalismo del hijo pródigo, después de que en simultáneo le levantaran la expulsión "de por vida" con que la UCR lo castigó hace dos años por su alianza con Néstor Kirchner. "Preservar el rol a cargo del Ejecutivo", se excusó Cobos cuando le dio el aviso por teléfono al histórico presidente de la Convención. Suena extraño que recién el miércoles se haya dado cuenta de que tenía que quedarse al frente de la Jefatura de Estado por el viaje de Cristina Fernández a la cumbre trinitaria de las Américas. "Nadie se lo había recordado", fue la excusa, esta vez de fuentes cercanas a quien ya se siente candidato presidencial en 2011. De todos modos, el cobismo dirá presente. Sellará la reunificación con la UCR a partir de la presencia de una delegación del Confe integrada por ex radicales K bonaerenses y de otras cinco provincias. También con una carta de adhesión que se leerá en la Convención, con la que el propio Cobos buscará aventar sospechas por su ausencia. Sobre todo después de las críticas que por igual lo alcanzaron a él como a Carrió, ayer, durante la reunión deliberativa de lo que puede considerarse un "organismo de base" radical, la Comisión Federal que integran dos representantes por provincia. Resuelta hoy la reunificación con con el cobismo, mañana será el turno de las presencias, estas sí confirmadas, de los aliados Carrió y el presidente del Partido Socialista, Rubén Giustiniani. Y, por confirmar, del gobernador santafesino Hermes Binner.

Fuente: La Voz - Viernes 17 de abril de 2009

Convención: sacan a Córdoba de agenda

Lo confirmó a este diario el presidente de ese organismo, Hipólito Solari Yrigoyen

“No se va a tratar ningún tema de provincia, porque cada una resuelve sus propios problemas”, aseguró ayer a LA NAÑANA el presidente de la Convención Nacional de la UCR, Hipólito Solari Yrigoyen.La Convención radical sesionará hoy y mañana en Mar del Plata y si el derrotado presidente de la UCR cordobesa, Mario Negri, pensaba despotricar en esa ciudad contra la decisión antipactista del Congreso provincial, deberá guardar las quejas en la valija. O podrá hacer su catarsis en la reunión del Comité Federal, pero no en la asamblea del máximo organismo partidario.“Córdoba ha tenido una resolución del Congreso”, recalcó Solari Yrigoyen, para quien, además, es “imposible” que la Convención se involucre en lo que se votó el martes pasado en la Casa Radical, donde se rechazó la opción de una alianza electoral con Luis Juez, como impulsaba Negri.El veterano dirigente agregó que “cualquier cosa que resuelva la provincia es obligatoria”.Aunque aclaró que la decisión de intervenir un distrito, amenaza que alguna vez se agitó, corresponde al Comité Nacional, dijo que su “opinión personal es que no hay que intervenir más distritos, y sí hay que normalizar los intervenidos”.Respecto al fantasma de que Negri pueda ir como candidato de la alianza nacional junto al juecismo y alejado del radicalismo provincial, variante que los voceros del presidente de la UCR cordobesa niegan que vaya a ocurrir, Solari Yrigoyen no quiso “imaginar” situaciones hoy inexistentes. Igual, subrayó: “Este es un partido democrático y orgánico, los candidatos del partido tienen que tener el apoyo de sus afiliados”.Asimismo, señaló que el acuerdo político del radicalismo es “con la fuerza de Carrió (por la Coalición Cívica) y con el Partido Socialista”. “Con el Partido Nuevo, no, pero otras fuerzas pueden adherir”, siguió.
Reunificación
El radicalismo avanzará entre hoy y el sábado, tanto en su proceso de reunificación interna como en la conformación de un frente electoral junto a la Coalición Cívica y el socialismo para las elecciones legislativas del 28 de junio.Así lo harán los convencionales en el marco de la Convención Nacional que se desarrollará a partir del mediodía en el club Quilmes de la ciudad de Mar del Plata.De este modo, la figura del fallecido ex presidente Raúl Alfonsín y su pedido de los esfuerzos necesarios para la reunificación del centenario partido sobrevolarán las dos jornadas que durarán las deliberaciones del máximo órgano de conducción de la UCR.En este sentido, fuentes partidarias consignaron que la primera señal que se emitirá desde «La Feliz» debía estar dada por la presencia de Cobos y Brizuela del Moral hoy por la tarde, frente a los 329 convencionales congregados por el titular del cuerpo deliberativo, Hipólito Solari Yrigoyen. Pero ayer por la tarde, Cobos comunicó su decisión de no asistir.El propio Cobos se comunicó ayer con Solari Yrigoyen, para reiterarle su agradecimiento por la invitación. Pero en tal comunicación Cobos se excusó de asistir a dicho encuentro, luego de reconsiderar su participación «con el fin de preservar mi responsabilidad institucional como vicepresidente de la Nación, más aún teniendo en cuenta que me encontraré a cargo del Poder Ejecutivo», indica el parte de prensa del Senado.El sábado los radicales definirán la estrategia para encarar los comicios legislativos de octubre y, en ese marco, está pautada la presencia de la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, y del socialista Rubén Giustiniani.Los radicales se abocarán a definir los temas de una agenda parlamentaria para avanzar en conversaciones con otros sectores de la oposición a fin de coordinar el trabajo legislativo, más allá de que no conformen un frente electoral.
Fuente: La Mañana de Cordoba - Viernes 17 de abril de 2009

miércoles, 15 de abril de 2009

Proyectos contra candidaturas "testimoniales"

Mientras crece la polémica por la iniciativa de Néstor Kirchner de convocar a gobernadores e intendentes a que lo acompañen con candidaturas “testimoniales” (postularse para sumar votos pero no para asumir en caso de triunfo), en la Legislatura provincial espera tratamiento un proyecto de ley que sanciona ese tipo de conductas.
Fue presentado por la legisladora provincial Modesta Genesio de Stabio (Vecinalismo independiente) en octubre del año pasado para que sea tratado e incorporado al debate de la reforma política. Pero la iniciativa fue marginada de esa discusión y está guardada en un cajón de alguna comisión legislativa. En tanto, ayer, la diputada nacional por Córdoba Laura Sesma (Socialismo) hizo pública una propuesta parlamentaria que sanciona con dureza las candidaturas “testimoniales” como las que propone Kirchner, además de establecer la obligatoriedad para los funcionarios elegidos por el voto popular de cumplir al menos con la mitad de los mandatos. En la Unicameral.
El proyecto que elaboró Genesio de Stabio prevé, por ejemplo, que “el Legislador que se postule para un cargo electivo a nivel nacional o municipal perderá la banca provincial para la cual fue elegido” (artículo 2°); y establece (artículo 3°) que “perderá el derecho a la banca todo aquel ciudadano que resultare elegido para ocuparla y no lo hiciere con el argumento de asumir otro empleo público o privado”. Para quienes tomaren esa decisión, la iniciativa aplica una sanción monetaria: “Deberá pagar a la Legislatura una indemnización equivalente a la cuarta parte de la totalidad de la dieta que le correspondiera percibir hasta la finalización de su mandato”.
Y la misma sanción propone aplicar a aquellos legisladores que pidieren licencia para ocupar un empleo público o privado”. En diálogo con este diario, Genesio de Stabio dijo que cuando presentó el proyecto algunos colegas se la cuestionaron. “Estafa” El ex defensor del Pueblo y precandidato a senador nacional por el PJ cordobés, Eduardo Mondino, afirmó ayer que las “candidaturas testimoniales son una estafa pública y un engaño anticipado al votante”.
“Quienes se proponen para un cargo asumen un contrato, hay un compromiso entre elector y elegido”, dijo. Días atrás, Mondino eludió una convocatoria de este diario para firmar un compromiso de que, si gana, cumplirá su mandato de 6 años.
Fuente: La Voz - Miercoles 15 de Abril de 2009

Negri: Hubo una fuerte presencia K

El titular del radicalismo, Mario Negri, sostuvo que el Congreso partidario estuvo signado por la presencia de dirigentes kirchneristas, funcionarios municipales, y “algunos enviados de (el ministro del Interior Florencio) Randazzo”.
“Me preocupa la falta de autonomía de mi partido”, le dijo Negri a este diario minutos después de la votación. Negri defendió su idea de impulsar una alianza con el Frente Cívico para “asegurar el triunfo en Córdoba y darles un mensaje contundente a los Kirchner”, al tiempo que consideró que no es poco que su sector tenga un tercio del partido.
Después de ratificar que no aceptará ninguna candidatura, el presidente del Comité Provincia señaló: “Una elección pasa pero ser un partido sin autonomía debería preocuparnos”, señaló. Y dedicó un duro párrafo a “los dirigentes zigzagueantes, que eran aliancistas en Buenos Aires y acá en Córdoba votan por ir solos”, en obvia alusión al diputado nacional Oscar Aguad.
Fuente: La Voz - Miercoles 15 de abril de 2009

Un 3 que es más que una lista

"Lista 3, lista 3", fue el pedido a gritos por congresales radicales, que terminaron cantando que volverían a ser gobierno "como en el ‘83".
Tres es más que una lista, porque el Congreso partidario estuvo atravesado por la atenta mirada de tres gobiernos: nacional, provincial y municipal capitalino. Tres es el puesto que la UCR cordobesa corre el riesgo de volver a ocupar por tercera vez consecutiva en una elección.
Lo más importante de la deliberación fue la contundencia del rechazo a un acuerdo con el Frente Cívico, aunque en el apasionamiento por rechazar alianzas, los radicales votaron que no quieren saber nada de nada con ninguna otra fuerza política. Extraña postal de un partido, que se cierra cuando todas las fuerzas intentan armar su base de sustentación. Aplauden la cerrazón eufóricos, pero tras cartón anuncian como primera promesa de campaña una apertura: la de hacer una acción coordinada con el resto de las bancadas de la oposición al kirchnerismo. Y siguen las paradojas. No fue el hiperdenunciólogo Luis Juez el que acusó a los radicales de ser funcionales a la estrategia de los gobiernos nacional y provincial, sino el propio titular del partido,
Mario Negri, el que ventiló desde el tercer piso de la Casa Radical que había una mano negra de los K, apenas le propinaron una dura derrota en la planta baja de la vieja casona. Más allá de dichos y chicanas, de contradicciones (como las que impulsaron la alianza con el Frente Cívico después de haber sido denunciados por Juez o las que la rechazaron después de ganar en sus distritos aliados con el ex intendente hace dos años), la decisión mayoritaria del radicalismo formaba parte de los planes tanto de los Kirchner como de Juan Schiaretti.
El ministro que más opera en el armado político del gobernador dijo a quien quisiera oírlo estos meses que tenía dos objetivos antes de la elección: que fueran separados el Frente Cívico y la UCR y que el PJ lograra tener un candidato con cierto posicionamiento.
Objetivos cumplidos.
Los candidatos radicales, encabezados por Oscar Aguad y Ramón Mestre, se suman ahora al coro antikirchnerista que ya integran Juez y Eduardo Mondino. Tienen dos meses para convencer a los ciudadanos que sus voces son más afinadas que las de los otros dos, además de revertir la tendencia que se dio en las urnas hace menos de dos años, cuando los cordobeses decidieron que era Juez y no la UCR la que representaba mejor la oposición al peronismo.
Si no lo logran, el ‘83 seguirá siendo para entonar nostálgicas consignas. Última curiosidad: la recuperación del radicalismo queda en manos del hijo del gobernador y del ministro político de la gestión que los alejó del poder hace 10 años, en un proceso que terminó dejando a la lista 3 tercera.
Fuente: La Voz - Miercoles 15 de Abril de 2009

Candidatos de la UCR

Senadores nacionales titulares:
Ramón Javier Mestre (concejal de Córdoba)
Martha Borello (concejala de San Francisco).
Suplente:
Pablo Alcalino (intendente de Arroyo Cabral).
Diputados nacionales:
Oscar Aguad (actual diputado nacional);
Hipólito Faustinelli (actual legislador provincial);
Gladis Espíndola (Sobremonte);
Esther Síntora (actual legisladora provincial);
Clara Raffo (presidenta de la Sociedad Rural de Laboulaye);
Javier Lafuente (Capital);
Cristian Baudino (intendente de Villa Fontana);
Mauricio Romagnoli (Capital)
Susana Ghilardi (Punilla).
Fuente: La Voz - Miercoles 15 de abril de 2009

La Lista

El plenario pasó a un cuarto intermedio mientras los referentes seguían buscando un armado de unidad. Las tensas negociaciones tuvieron idas y vueltas. Hubo cuestionamientos a la corriente Confluencia, porque quería ubicar a dos de los suyos –Mestre y Aguad– al frente de las nóminas para Senado y Diputados. El mestrismo redobló la apuesta planteando que o iban los dos, o se bajaban ambos.
Se especuló con ubicar a Negri como cabeza de los diputados; pero la idea no prosperó y el propio titular del partido planteó que su corriente no participaría en las listas. También se especuló con que Hipólito Faustinelli (del sector Nicolás) iniciara la nómina a la Cámara Baja, lo cual tampoco prosperó. La disputa también alcanzó a candidaturas menos expectables, a las que aspiraban Línea Federal (Angeloz) e Identidad (Becerra).
En un momento se propició que se integrara en quinto término el ruralista de Coninagro Marcos Giraudo, lo que finalmente no ocurrió. Sí se incorporó en ese lugar la titular de la Sociedad Rural de Laboulaye, Clara Raffo, propuesta por Aguad.
Finalmente, pasada la medianoche y mientras los congresales se impacientaban, llegó el acuerdo de apuro. Mestre y Martha Borello (concejal de San Francisco), se postulan al Senado. Aguad, Faustinelli, Gladis Espíndola (angelocista-Sobremonte), Esther Síntora (Identidad-Cruz del Eje) y Raffo, van en los primeros cinco lugares a diputados.
La lista fue aprobada por todos, incluso por los congresales negristas.
Pedido de renuncia.
Afiliados del radicalismo presentarán hoy un planteo para que Mestre renuncie como concejal, ya que la Carta Orgánica exige que para ser candidato a otro cargo se debe dimitir del que se ocupa.
Candidatos Senadores nacionales
Ramón Mestre
Marta Borello
Diputados nacionales
Oscar Aguad
Hipólito Faustinelli
Gladys Espíndola
Esther Síntora
Clara Raffo
Fuente: La Voz - Miercoles 15 de abril de 2009

Solos, Mestre y Aguad son los candidatos

Una amplia mayoría rechazó la alianza con el juecismo. Hubo un rápido acuerdo de todos los sectores, menos Negri. Video y audio.


Por abrumadora mayoría, el Congreso Provincial del radicalismo cordobés rechazó negociar una alianza con el juecismo y aprobó listas de candidatos propios, con Ramón Mestre como primer aspirante a senador nacional y Oscar Aguad al frente de la lista de diputados.

El sector de Mario Negri, que propiciaba confluir con el Frente Cívico, declinó participar en las listas. El Congreso sesionó ayer en la Casa Radical en un clima caliente. Mientras los delegados discutían la estrategia electoral, los referentes procuraban alumbrar un acuerdo por las candidaturas. Hubo una coincidencia inicial: impugnar la presencia del congresal Adrián Lopresti, porque es funcionario giacominista en el municipio capitalino. Contrariado, el cuestionado dirigente debió retirarse. Debate fragoroso. El debate por la estrategia electoral fue fragoroso. La mayoría de los oradores rechazó de plano una confluencia con el juecismo.

En esa postura coincidieron representantes de Mestre, Miguel Nicolás, Eduardo Angeloz y Carlos Becerra. "No tenemos nada que ver con el juecismo", coincidieron, para calificar a esa corriente como "una variante del peronismo". En esa línea se expresaron, entre otros, Edmundo Marcelletti, Sergio Piguillem y Alberto Giménez.

Sólo el sector de Negri defendió la alianza. Heriberto Martínez y Alfredo Rojo enmarcaron la necesidad frentista en la estrategia nacional del partido, en el propósito de derrotar al kirchnerismo y de posicionar a la UCR para 2011. La votación fue rotunda: 66 voluntades en contra y sólo 27 a favor de la alianza, con una abstención.

Fuente: La Voz - Miercoles 15 de abril de 2009

Fallido intento juecista de neutralizar a UCR

Si la derrota del gobierno estaba asegurada desde el comienzo a manos de múltiples actores, el peronismo cordobés incluido, ¿por qué la insistencia en aliarse con la UCR? Básicamente, para reforzar su plebiscito personal. Y, para lograr tal propósito, apeló a la “neutralización preventiva” del radicalismo, seguramente inspirada en la conocida doctrina de George W. Bush.


El Congreso de la UCR, con un quórum casi perfecto y en un estricto ejercicio de democracia interna, acaba de sepultar las intenciones aliancistas del Pacto de Oliva. Por una amplia mayoría, el radicalismo ha decidido concurrir en soledad a las próximas elecciones.
Las consecuencias de esta novedad exceden las elecciones legislativas de junio y amagan con alterar el escenario político de cara a 2011. Aunque probablemente no se haya debatido anoche, el centenario partido ha puesto en riesgo la estrategia de un “plebiscito cordobés” y alejado la amenaza de una “neutralización preventiva”, urdida tanto por sectores internos como por alguna prensa independiente, funcional a los intentos de menoscabar sus mecanismos de democracia interna.
Veamos el porqué. Candidato eterno
Si algo sabe hacer Juez es ser candidato. De hecho, es un profesional en tal materia. Tómese nota: no bien asumió como intendente en 2003, lanzó su candidatura a gobernador. Tan en serio se tomó este objetivo que, durante 4 años, prácticamente se olvidó que de sus funciones, reduciéndolas al incremento de la planta de personal, las prórrogas del contrato de Cliba y a cultivar el arte de victimizarse, tanto por la herencia de Kammerath como por las pasiones vengativas de De la Sota, según aconsejara la ocasión.Mal no le fue. En setiembre de 2007 fue batido por escaso margen por Juan Schiaretti. Mal perdedor, denunció fraude y publicó un libro sobre el robo de su “indudable” victoria. Continuó batiendo el parche de la imaginaria bribonada hasta que la Presidenta adelantó las elecciones. Fue una verdadera continuación de su campaña por otros medios, parafraseando a Von Clausewitz.
La candidatura de Juez ya tiene 5 años, y va por más. La senaduría es apenas una excusa del calendario. Su intención es ser gobernador y ni siquiera oculta tal ambición por pudor: quien lo vote, estará empujándolo hacia las próximas elecciones. Como senador, continuará siendo un gran candidato.
A pesar de su prolongada campaña, y contrariamente a lo que muchos pudieran suponer, las encuestas no son contundentes. Lograría con holgura un escaño en el Senado, por cierto, pero no superaría o lo haría por poco las cifras de 2007. Si su intención de voto se situara en el 37-40%, tal como parecen señalar las tendencias, todavía le faltaría un largo trecho para ser considerado un auténtico “vehículo de la historia”, conforme su presuntuosa autorreferencia en una reciente carta dirigida al radicalismo.
¿Cuánto más puede subir de aquí a junio que no haya ya logrado después de 5 años de ser candidato? Esta es la pregunta del millón. Tal vez las mediciones estén señalando que el líder del fin del choreo tiene un techo electoral nítido, sólo quebrantable mediante una alianza con el radicalismo.
El plebiscito cordobés
Así como Kirchner quiere plebiscitar en junio su “modelo de acumulación con inclusión social”, Juez intenta hacer lo propio con su candidatura eterna. Su apuesta es mostrarse como el gobernador electo con asunción diferida al 2011, y para ello necesita mostrar una indiscutible mayoría.
Pero ganar un plebiscito requiere la mitad más uno de los sufragios. Todo lo demás es cuento. Por eso Juez necesitaba de los radicales, aunque se vanaglorie de no necesitarlos para “ganarle por paliza a Kirchner”. Sabe que, por ahora, los votos que cuenta como propios no les alcanzan para dar el mensaje de contundencia que su prolongada campaña reclama y, en esto, el tercio electoral del radicalismo era indispensable, más allá de sus recientes bravuconadas.
Hizo todo lo posible para convencerlos. Primero les dijo que, si él era el senador, de allí para abajo era todo de ellos. Luego los aleccionó con la cantinela de que ésta era una elección clave para derrotar al kirchnerismo, y que -entonces- debían ser aliados en tan magno propósito. Todo lo demás era secundario, mezquinos intereses personales que olvidaban el legado de Sabattini e Illia. No logró tal propósito, a pesar de contar con el inestimable auxilio de un obnubilado Gerardo Morales, quien extrapolaba las realidades del conurbano bonaerense a nuestra provincia.
Debe reconocerse que el argumento era fuerte, pero absolutamente falaz. En Córdoba, 8 de cada 10 personas son antikirchneristas, y la oferta electoral, desde Juez hasta Schiaretti, también lo es. Desde un punto de vista costumbrista, pegarle al gobierno fue siempre aquí un deporte muy popular y, como sucede en las elecciones legislativas, es probable que el electorado reparta sus votos conforme sus preferencias “ideales”, máxime cuando el peligro de un hipotético triunfo K se encontraría plenamente neutralizado.
Esta presunción está avalada por las estadísticas. Con una intención de voto de apenas 10% para el Frente para la Victoria, las elecciones en Córdoba pintan como una “interna abierta” entre quienes militan contra el matrimonio presidencial. En este contexto, la decisión del radicalismo de no aliarse con Juez, lejos de hacerle algún juego a Néstor y Cristina, simplemente amplía la oferta de sus múltiples opositores. En el peor de los casos, arañarán el 30%.
Si la derrota del gobierno estaba asegurada desde el comienzo a manos de múltiples actores, el peronismo cordobés incluido, ¿por qué la insistencia en aliarse con la UCR? Básicamente, para reforzar su plebiscito personal. Y, para lograr tal propósito, apeló a la “neutralización preventiva” del radicalismo, seguramente inspirada en la conocida doctrina de George W. Bush.
Esta estrategia se basó en un combo integrado por la fe común antikirchnerista (un dato baladí, como se ha visto) y un acuerdo electoral para el 28 de junio que le asegurara más del 50% de los votos para su candidatura permanente. Este porcentual hubiera legitimado el pretendido referéndum y, con él, su entronización como “gobernador electo con asunción diferida”. Aunque contó con la colaboración de Negri y de la dietética “Marcha de los 300”, el esfuerzo no alcanzó: anoche le desarmaron el paquete mediante una votación interna, algo que jamás podrá entender.
Fuente: La Voz - Miercoles 15 de Abril de 2009

Fuerte rechazo del radicalismo al Pacto de Oliva

Negri arrasado: UCR rechazo alianza con Juez
La Unión Cívica Radical postulará en las elecciones del 28 de junio próximo como primer candidato a senador nacional a Ramón Mestre y Oscar Aguad encabezará la lista de diputados.

El Congreso partidario resolvió por 66 votos contra 27 rechazar el acuerdo con el juecismo. Dura derrota de Negri, quien quedó fuera de las listas y podría renunciar a la presidencia de la UCR. En el debate hubo fuertes críticas a Juez y a su gestión como intendente. Lo calificaron de autoritario, término que paradójicamente fue compartido por hombres del negrismo.


Una rotunda derrota sufrió ayer Mario Negri en la Casa Radical. El Pacto de Oliva, la alianza electoral que pretendía consumar con Luis Juez, quedó sepultada por el Congreso partidario, que votó en contra de esa entente por 66 a 27.
El presidente del Comité Provincia no consiguió ni siquiera los votos que creía tener como piso, y fracasó en sus últimos intentos por captar “independientes” del interior y angelocistas.
Todos los demás grupos internos se abroquelaron en oposición a la dupla Juez-Negri. De esta manera, la UCR irá con candidatos propios a las elecciones de senadores y diputados nacionales el 28 de junio.
En el radicalismo se impuso claramente el criterio de concurrir a las urnas con “la 3”, frente al plan negrista de compartir listas con el Partido Nuevo. Los antipactistas fueron los mestristas, nicolasistas, becerristas, angelocistas e intendentes del Foro.
A Juez lo criticaron casi todos los oradores, incluso los negristas, aunque parezca mentira, quizás abochornados por la contundencia de las tachas que le encajaban al ex intendente los congresales de los demás grupos.
Heriberto Martínez no es miembro del Congreso, pero pidió la palabra como diputado nacional. Habló cuando promediaba la sesión y de Juez se había dicho que fue un gobernante incompetente, que es autoritario, que insultó a los radicales, y otras lindezas. “Me parecen bien las críticas que le hacen al señor Juez”, admitió el negrista Martínez. Debe advertirse que en el protocolo radical cuando alguien se refiere a otro como “señor”, en general lo hace despectivamente. “Olvidémonos de ese personaje”, subrayó.
Otros congresales negristas habían señalado que no querían hablar de Juez, sino de la necesidad de asestarle una derrota al kirchnerismo. La estrategia del oficialismo partidario tuvo, primero, el toque místico que le puso Alberto Ambrosio (el ex diputado que cada día se parece más a Alberto Albamonte), quien sostuvo que la “identidad” que reclamaban los antipactistas era una “actitud interior”, luego el antikirchnerismo que le imprimió Alfredo Rojo y, finalmente el más puro pragmatismo de Martínez (el diputado que sumó y restó bancas para avisarle a los demás que la UCR perdería por culpa de Córdoba la condición de primera minoría en la Cámara baja).
Por los antipactistas hubo más oradores (en total, fueron 15). El becerrista Sergio Piguillem abrió el fuego destacando que lo que considera cualidades de la UCR no se encuentran en Juez: “institucionalidad, democracia interna, ciudadanía, honestidad administrativa y defensa de los intereses populares y de la clase media”.
En el Partido Nuevo, señaló, manda “el dedo” de su jefe, al que recordó “kirchnerista por convicción y antikirchnerista por oportunismo”, y objetó como intendente de Córdoba porque “borró buenas obras de las gestiones radicales”. También manifestó que la UCR no debería hacer alianzas con «ninguna variante del peronismo», principio compartido por muchos otros congresales.
El nicolasista Guillermo Farías dijo que los negristas buscaban, como hizo Julio Cobos, “el camino más fácil”, pero que él prefería el de “la militancia y los principios”. Con lenguaje juecista, paradójicamente, agregó: “Chicas y muchachos, porque tenemos dignidad no podemos hacer alianza con Luis Juez”. Ya sin etiqueta rememoró las acusaciones de Juez a Negri (de cobrar siete millones del delasotismo para la campaña 2007) y remató: “Me cago en lo que dijo Juez, caradura de mierda”.
También resaltó el discurso del presidente del Foro de Intendentes, Alberto Giménez, quien se defendió de las acusaciones negristas acerca de que los jefes locales son funcionales a los gobiernos peronistas. “Hemos resistido como intendentes todos los intentos de cooptación”, recalcó. De Juez expresó que “tiene las peores mañas de la vieja política” y que “no entiende la democracia quien es un autoritario”. “Anda mancillando a los intendentes para después tenerlos de punteros que les cuiden los votos”, concluyó.
La votación
Al momento de votar, Ambrosio trató de que no se note la derrota; propuso que se haga a mano alzada. Claro, los antipactistas no lo dejaron porque, al contrario, querían que queden las huellas de la tremenda derrota de Negri.
Otra discusión se desató sobre cómo votar: “sí o no a las alianzas” o “sí o no a la alianza con Juez”. Los roles parecieron invertirse. Los antipactistas querían dejar una puerta abierta a acuerdos con otros partidos. Los negristas mutaron en rígidos antialiancistas.
Giménez aclaró a los confundidos: todo el proceso se inició por aquella carta de Juez a Negri, así que se votaba ese posible acuerdo electoral.
Ahí sí pudo comenzar la votación nominal, que dejó en evidencia la caída de Negri. Hubo 66 votos a favor de llevar “candidatos propios”, 27 por “la alianza”, una abstención y un ausente.
Cayó el telón para el Pacto de Oliva.
Fuente: La Mañana de Córdoba - Miercoles 15 de abril de 2009

Eligieron a Mestre y Aguad, el “dream team”

Anoche hubo acuerdo entre todos los sectores (menos Negri) para confeccionar las listas de candidatos.


Ramón Mestre y Oscar Aguad encabezarán las listas de candidatos a senadores y diputados nacionales de la Unión Cívica Radical, en la elección del 28 de junio.

Para el radicalismo significa colocar al frente de las nóminas a dos de los tres dirigentes con mejor imagen en las encuestas de opinión pública.

El otro es Mario Negri, quien después de la derrota que sufrió con su intentona aliancista, retiró a sus congresales del Salón Macario Carrizo y, con ello, su grupo Ayre (Alternativa y Renovación) quedó afuera de las listas.

Los demás grupos internos participaron de la conformación de la boleta radical.

Candidatos al Senado (chances, uno):

1) Ramón Mestre. Consiguió “la campaña” que le aconsejaban para mejorar su posicionamiento público. Su gran objetivo es ser intendente de Córdoba en 2011, por lo que planearía ser senador durante dos años, nada más. Por ello, el segundo lugar también era tentador.

2) Marta Borello. La sanfrancisqueña que apadrinaba Hugo Madonna y fue postulada por los foros de intendentes y concejales.

Candidatos a diputados (chances, dos):

1) Oscar Aguad. Va por la reelección. Tuvo el apoyo de Mestre, motivo por el cual Eduardo Angeloz y Miguel Nicolás, por lo menos, habrían advertido que el grupo Confluencia para un Futuro Radical se quedaba con las dos cabezas de lista. Fue clave el alto perfil que ganó con la crisis del campo, en su condición de presidente del bloque de diputados nacionales de la UCR.

2) Hipólito Faustinelli. El compadre de Miguel Nicolás. Deberá enfrentar ahora el previsible embate de las mujeres “cupistas” del radicalismo, que reclamarán el segundo lugar de la lista para una dama. Así lo establece, debe apuntarse, el decreto de reglamentación del cupo femenino.

3) Gladys Espínola. Es la presidenta comunal de Pozo Nuevo. Milita en la Línea Córdoba (angelocismo). Tiene chances de acceder al segundo lugar por la polémica ya señalada.

4) Esther Síntora. Dirigente de Identidad Radical (becerrismo).

5) Clara Raspo. Es la presidenta de la Sociedad Rural de Laboulaye. Le da el toque “agro” a la lista radical, de perfil antikirchnerista.

6) Javier Lafuente. Nicolasista ortodoxo.

7) Cristian Baudino. Mestrista.

8) Mauricio Romagnoli. Sorpresa: es montoyista, quien estuvo alejado de las negociaciones políticas.

9) Susana Ghirardi. Dirigente de La Falda. Mestrista.

Fuente: La Mañana de Córdoba - Miercoles 15 de abril de 2009

martes, 14 de abril de 2009

Define el radicalismo

El negrista Alberto Ambrosio, el mestrista Walter Ferreyra (presidente) y el becerrista Sergio Piguillem, las autoridades del Congreso Provincial de la UCR.


• El Congreso de la UCR votará hoy si se encamina a un pacto con el Partido Nuevo. También, elegirá los candidatos.• Los negristas buscaban ayer los congresales necesarios para imponer la alianza con Juez: en la mira, el ex gobernador Angeloz.

“Hablaremos con ellos si están conducidos por gente honesta, honorable, pero si siguen con Becerra, Nicolás, Angeloz atrás del biombo, Negri, el que pactó con De la Sota, es un radicalismo que la gente no quiere”, advirtió Luis Juez en el verano de 2008. Hoy esperará atento el resultado del Congreso de la UCR, en el cual los delegados de Carlos Becerra, Miguel Nicolás, Eduardo Angeloz y Mario Negri, entre otros flagelados como Ramón Mestre y Alberto Giménez (“el peor de todos”), resolverán si encaminan al radicalismo hacia una alianza con el Partido Nuevo.El Congreso de la UCR, que está citado para las 16 en la Casa Radical, promete ser uno de los más tensos que se tenga memoria.

Los congresales radicales, con el mandato prorrogado por un año, deberán tomar dos decisiones fundamentales:si aprueban negociar una alianza con Luis Juez;la conformación de las listas de candidatos a senadores y diputados nacionales.Ayer, el negrismo buscaba sumar congresales a dos puntas para hacer realidad el Pacto de Oliva: por un lado, trataba de incorporar a dirigentes del interior que puedan haber cortado el cordón umbilical con los referentes capitalinos; por otro, intentaba aprovechar la interna de la interna del antipactismo, por las listas de candidatos, para atrapar al grupo que se considere perdedor en la conformación de esas flaquísimas nóminas. Las negociaciones a las que más se afanaban los negristas estaban direccionadas al angelocismo. Paradoja: la alianza de la “nueva política” necesita de revivir el “modelo ’87” de la UCR, Angeloz-Negri. Otro al que la montonera de operadores del entrerriano le apuntaba era Nicolás.En el acto de fin de año, cuando el radicalismo celebró los 25 años de su victoria electoral ’83, Angeloz despotricó contra Juez y defendió la “identidad” del partido.

También, el congresal más importante de la Línea Córdoba emitió un documento antipactista. Nicolás, en tanto, también es un fuerte crítico del ex intendente. Igual, el negrismo no se rinde. Ya logró la victoria de llevar a la UCR al Congreso y le falta dar un paso más. Claro que incomodará a su amigo Juez tener que explicar que la alianza se hizo con los votos de Angeloz o de Nicolás. Y más claro es todavía que el jefe del Frente Cívico y Social puede saltar de una vereda a la otra sin sonrojarse.Los congresales de la dupla Mestre-Aguad, del becerrismo y de los intendentes son seguros antipactistas. Y, se insiste, el misterio de Nicolás parece más una posición de fuerza que un verdadero giro al pactismo.El debate por la alianza electoral para el 28 de junio será tremenda. Pero antes, incluso, se discutiría cuántos son los congresales de la UCR. Parece mentira, pero hay diferencias de criterio sobre ello. Cada cuestión llevaría horas.Superado el tema alianza, dependerá del ganador cómo se encare la conformación de las listas de candidatos a legisladores al Congreso de la Nación.En soledad, es decir sin la alianza con Juez, la UCR aspira a ganar una banca para el Senado y dos o tres para Diputados. Para ello, necesitará salir segundo, empresa dificilísima porque los pisos electorales del justicialismo y del juecismo son bastante altos. De todos modos, esos son los cargos negociables en la interna.En la lista del Senado, Mestre cuenta con el apoyo de la mayoría de los sectores internos. Sin alianza, su candidatura es segura.

Para Diputados, el número uno del antipactismo es Oscar Aguad, y se le ofrece a Nicolás el segundo lugar para Hipólito Faustinelli. Surgirá aquí un problema cuando se lea correctamente la legislación electoral que manda que allí debe ir una mujer, pero podría postergarse ese problema para una eventual instancia judicial. Por ahora, importa el acuerdo político.

Nicolás todavía reclama un compromiso que garantice la presidencia del Comité Provincia para Carlos Felpeto, pero nadie estaría dispuesto a jurar que dentro de cinco meses podría honrarse la palabra empeñada hoy.

Negri había dicho que con una interna por delante no estaba dispuesto a aspirar a una banca, pero el fanático de los “operativo clamor” comenzó a virar su discurso. ¿Y si alguien propone su nombre en el Congreso? El entrerriano cuenta con una buena cantidad de congresales y puede dar una sorpresa, desplazando a Aguad. Debe repetirse: todas estas especulaciones sobre el segundo round impactarán sobre la votación en el primero.Si Negri logra imponer la alianza con Juez, las posibilidades de que sea cabeza de lista de Diputados es mucho más probable.

Fuente: La Mañana de Córdoba - 14 de Abril de 2009

La UCR rechazaría hoy el frente con Juez

La mayoría de los núcleos internos insiste en una lista propia de legisladores. Sólo el grupo de Negri impulsa la alianza.
El Congreso Provincial del radicalismo cordobés debatirá hoy la estrategia electoral y de no mediar sorpresas, rechazará formar una alianza con el juecista Frente Cívico. En ese caso deberá armar una lista propia de candidatos a senadores y diputados nacionales, tema en el que hay diferencias que anticipan negociaciones hasta último momento. El máximo cuerpo partidario está integrado por 96 miembros; 91 representan a los departamentos, cuatro a la Juventud y uno al estamento gremial. Y está citado para las 16. El primer tema es la estrategia. Alternativa y Renovación (Mario Negri) plantea confluir con el juecismo. Confluencia (Ramón Mestre), Línea Federal (Eduardo Angeloz), Fuerza Renovadora (Miguel Nicolás) e Identidad Radical (Carlos Becerra), habían cerrado filas en contra de esa alternativa y conformaban un arco mayoritario. Pero el grupo de Nicolás considera que Mestre rompió los acuerdos al apoyar el pedido de Negri de discutir la estrategia en el Congreso y postergar la interna de autoridades partidarias. Por lo tanto, se declaró en libertad de acción. Autoridades y congresales de este núcleo decidirán hoy al mediodía los pasos a dar. Incluso, voceros advirtieron que podrían no concurrir al Congreso; "ahora, que Mestre arregle el asunto", se despacharon. De todos modos, se presume que no cambiarán tanto su postura como para apoyar a Negri en una alianza que nunca quisieron. En tanto, las corrientes de Mestre, Angeloz y Becerra ratificaron su rechazo a confluir con el juecismo, por lo que se descuenta que esa será la postura mayoritaria en el Congreso. Dudas. Distinta es la cuestión por las listas de candidatos legislativos. El mestrismo quiere plasmar un acuerdo por el cual Mestre y Marta Borello (San Francisco) sean candidatos al Senado; y Oscar Aguad (Confluencia) e Hipólito Faustinelli (Fuerza Renovadora) inicien la nómina de diputados, con sitios para las otras corrientes. En ese esquema, el sector de Negri tendría poco o nulo protagonismo. Pero los núcleos de Nicolás y Angeloz no dieron el OK. Los primeros siguen enojados. Y el ex gobernador instó a un diálogo que abarque a todos los grupos, incluido Negri. En una solicitada que se se publica hoy, Angeloz explica su decisión de apartarse personalmente del proceso interno para "no sumar a la confusión" que vive el partido; lamenta "la mediocridad de miras que sobrevuela" a la UCR y ofrece su "experiencia para quien quiera aprovecharla" en momentos decisivos. Este panorama implica que el armado de la lista es una cuestión abierta, es decir, que no hay mayorías aseguradas. Negri y Aguad aspiran a encabezar la nómina de diputados. En caso de que el primero quede en minoría, no aceptaría una candidatura. Voceros de su sector, por las dudas, descartaron una ruptura y un pase al Frente Cívico. "Vamos a jugar adentro del partido", aseguraron. Opciones Estrategia. Salvo una sorpresa, en el Congreso radical habrá una mayoría en contra de confluir con el juecismo. En esa postura se comprometieron las corrientes de Ramón Mestre, Eduardo Angeloz y Carlos Becerra. Se presume que Miguel Nicolás se pronunciará en el mismo sentido. Lista. Las corrientes de Mestre y Becerra son las más comprometidas en un acuerdo que lleve al primero a senador nacional, seguido de Marta Borello. A diputados irían Oscar Aguad e Hipólito Faustinelli en los dos primeros lugares. El grupo de Negri no tendría sitios expectables. Dudas. El núcleo de Miguel Nicolás no aseguró el apoyo a esa lista. Y Eduardo Angeloz estimó que debe haber una conversación general para arribar a la unidad con todos los sectores (Negri incluido).
Fuente: La Voz - Martes 14 de abril de 2009