
Fuente: La Voz - Jueves 30 de Abril de 2009
El radicalismo cordobés procura comprometer a los intendentes en la campaña electoral en ciernes para apoyar a sus candidatos a senadores y diputados nacionales. El partido cuenta con una extendida red de intendentes y presidentes comunales, cuyo grado de compromiso puede influir en las posibilidades electorales de la que es tercera fuerza a nivel provincial. Ramón Mestre y Oscar Aguad –cabezas de listas para el Senado y Diputados– dieron un primer paso en ese sentido al nombrar jefe de campaña a Alberto Giménez, titular del Foro de Intendentes. Precisamente Giménez encabezará esta tarde una reunión con sus colegas de toda la provincia en la sede del Foro. Si bien la convocatoria es por cuestiones de gestión, empezará la tarea de comprometerlos con la campaña. “Los intendentes deben comprender que tenemos una gran oportunidad para recuperarnos y debemos aprovecharla. Para eso hace falta que se involucren a fondo. En ese caso, nos puede ir muy bien”, se entusiasman colaboradores directos de Mestre. Como varios intendentes son presidentes de comités departamentales, el concurso de ellos será fundamental para mover el aparato y asegurar la actividad en cada zona. Asimismo, Giménez dijo días atrás que se deben despejar las dudas acerca de un escaso entusiasmo de los gobernantes locales cuando no ponen en juego su poder.
Además, la lista radical integra a varios intendentes, si bien de municipios pequeños: Pablo Alcalino (Arroyo Cabral), va a senador suplente; Gladys Espíndola (Pozo Nuevo) y Cristian Baudino (Villa Fontana) se postulan a diputados. También hay concejales, como Mestre (Córdoba) y Marta Borello (San Francisco). Campaña.
Mestre, quien hoy y el viernes estará en el departamento Río Cuarto, en las próximas dos o tres semanas aceitará relaciones hacia adentro del partido, para limar las asperezas del último proceso que terminó con el reciente congreso partidario. En estos días se diagramarán también estrategias y actividades, para lanzar la campaña de lleno en la segunda semana de mayo. A diferencia de otras veces, el radicalismo no efectuará alianzas, por mandato de su congreso partidario. Esto pondría trabas también para cualquier sumatoria. “Para defender los intereses de Córdoba” Uno de los temas de campaña que se insinúan en el radicalismo es plantear que sólo ellos garantizan un senador que defienda realmente los intereses de Córdoba. El candidato Ramón Mestre dijo que los senadores del PJ fueron funcionales al gobierno kirchnerista (aunque votaron divididos en el tema de las retenciones); y que el juecismo recién se despegó del oficialismo en el último año y medio. Por ello, sostuvo que desde que el radicalismo dejó la Cámara Alta en 2003 (la banca era ocupada por Rubén Martí), no hay un senador que defienda los intereses de la provincia de Córdoba en ese ámbito.
Buenos Aires. El vicepresidente Julio César Cleto Cobos tendrá una participación subrepticia en la campaña del radicalismo de Córdoba para las elecciones legislativas del 28 de junio. Ante su decisión de abstenerse de hacerlo abiertamente en los actos de campaña radicales en todo el país, a partir de su responsabilidad institucional –según fuentes del vicepresidente– Cobos asistirá, en cambio, a “actos sociales” que se realizarán en la Provincia en coincidencia con el período preelectoral.
El término “actos sociales” pertenece al candidato a senador nacional por la UCR cordobesa, Ramón Javier Mestre, quien junto con el candidato a diputado radical y actual jefe del bloque en la Cámara baja, Oscar Aguad, se reunieron ayer con Cobos en su despacho del Senado de la Nación. El primer “acto social” al que asistirá Cobos y en el que coincidirá con los candidatos cordobeses será la feria Mercoláctea que se realizará del 7 al 10 de mayo en San Francisco. La intención de Mestre y de Aguad era tratar de lograr de Cobos su participación en la campaña radical con el propósito de aprovechar su sostenida popularidad desde su voto de rechazo a las retenciones móviles el año pasado.
Pero como sucedió el fin de semana pasada con la Convención Nacional del radicalismo en Mar del Plata, Cobos se abstendrá de hacerlo para no presentar un flanco proclive a la crítica del oficialismo. La decisión de abstenerse implica también que Cobos estará ausente del acto de lanzamiento del recientemente constituido frente de la UCR con la Coalición Cívica y el Partido Socialista que se hará en el porteño teatro Gran Rex el 12 de mayo. Los radicales en particular tenían la intención de que asistiera. De todos modos, Mestre y Aguad se llevaron la foto con Cobos, después de una reunión en la que analizaron la problemática del país posterior al 28 de junio, “sobre la que tenemos visiones compartidas”, dijo Aguad.
El trío también coincidió en temas de la agenda parlamentaria posterior al 10 de diciembre, cuando asumirán los legisladores electos en junio: cambios en el Consejo de la Magistratura, la ley de coparticipación y “superpoderes”, y el problema de la delincuencia juvenil. También Cobos les reafirmó su “vocación” por aportar a la reunificación y el fortalecimiento de la UCR. Mestre, además, dejó entrever cuál será uno de los ejes de la campaña electoral: presentarse como “la única opción antikirchenrista verdadera ” en Córdoba, ante las candidaturas de Luis Juez y de Eduardo Mondino. Durante la reunión Cobos les habría manifestado su desacuerdo con la decisión del presidente de la UCR provincial, Mario Negri, de pedir licencia para eludir un papel protagónico en la campaña. Negri se incorporará en los próximos días al comité de campaña nacional del frente que la UCR comparte con la Coalición Cívica y el socialismo.
Fuente: La Voz - Miercoles 22 de Abril de 2009
El vicepresidente Julio Cobos, uno de los dirigentes nacionales con mayor imagen positiva en la provincia de Córdoba, recibió ayer en su despacho del Senado a la dupla de candidatos radicales para la elección del 28 de junio, Ramón Mestre y Oscar Aguad.Durante una hora, Mestre y Aguad conversaron a solas con Cobos. Al finalizar la reunión difundieron una versión previsiblemente «institucional», algo despejada de la campaña.
De acuerdo con ese relato oficial, los tres contertulios hablaron de la necesidad de establecer «una agenda legislativa común a partir del 10 de diciembre».
Entre otros temas, coincidieron los candidatos cordobeses con Cobos en que debe impulsarse una nueva ley de coparticipación federal. También conversaron sobre las polémicas retenciones, naturalmente. El vicepresidente se hizo famoso por votar en contra del proyecto kirchnerista, hace casi un año, Aguad recuperó protagonismo como titular del bloque de la UCR en Diputados por su apoyo a la protesta de los productores agropecuarios, y Mestre sabe, como los demás, que el discurso anti-K será decisivo en la próxima elección. De hecho, en Córdoba los comicios del 28 de junio serán casi una interna abierta entre las «tres canastas antikirchneristas»: Unión Cívica Radical, Unión por Córdoba y Frente Cívico y Social.
Viviendas sociales, imputabilidad a menores y el servicio cívico solidario que Cobos instrumentó en Mendoza en sus años de gobernador fueron otros asuntos debatidos en torno a la pequeña mesa ratona que ilustró el anterior encuentro ruidoso del vicepresidente: con Mestre y Rubén Martí.Un estrecho colaborador de Cobos había anticipado a LA MAÑANA que su jefe no quiere «hacer campaña» en ninguna parte del país. El mendocino pretendería no someterse al escrutinio cuando la consideración pública que ganó con mucha cautela es alta.Pero los cordobeses se habrían traído la promesa de que los acompañaría en eventos sociales o institucionales en el interior provincial, como por ejemplo en la Mercoláctea. Eso ya es más que suficiente para los candidatos a senador, Mestre, y a diputado, Aguad.
Aguad
«Hablamos de todo un poco, como del servicio civil que propone a nivel nacional, y que es parecido a lo que hicimos con Mestre en la gobernación, que fue el programa Crecer, con el que sacamos a todos los limpiavidrios de la calle», dijo Aguad.«Se trata de que los chicos puedan aprender oficios en los cuarteles», explicó.Aguad contó que Cobos expresó su «preocupación por la marcha del país» y que coincidieron en que «el día más importante es el 29 de junio, no el 28».Respecto a la campaña electoral, dijo que «veía con agrado la decisión tomada, y que valoraba el esfuerzo de afrontarla solos».
También, sostuvo que Cobos les ofreció «su fuerza en Córdoba, es decir los intendentes que eran del Frente Cívico y que ahora no lo son», como Marcelino Gatica
Fuente: La Mañana de Córdoba - Miercoles 22 de Abril de 2009
Por abrumadora mayoría, el Congreso Provincial del radicalismo cordobés rechazó negociar una alianza con el juecismo y aprobó listas de candidatos propios, con Ramón Mestre como primer aspirante a senador nacional y Oscar Aguad al frente de la lista de diputados.
El sector de Mario Negri, que propiciaba confluir con el Frente Cívico, declinó participar en las listas. El Congreso sesionó ayer en la Casa Radical en un clima caliente. Mientras los delegados discutían la estrategia electoral, los referentes procuraban alumbrar un acuerdo por las candidaturas. Hubo una coincidencia inicial: impugnar la presencia del congresal Adrián Lopresti, porque es funcionario giacominista en el municipio capitalino. Contrariado, el cuestionado dirigente debió retirarse. Debate fragoroso. El debate por la estrategia electoral fue fragoroso. La mayoría de los oradores rechazó de plano una confluencia con el juecismo.
En esa postura coincidieron representantes de Mestre, Miguel Nicolás, Eduardo Angeloz y Carlos Becerra. "No tenemos nada que ver con el juecismo", coincidieron, para calificar a esa corriente como "una variante del peronismo". En esa línea se expresaron, entre otros, Edmundo Marcelletti, Sergio Piguillem y Alberto Giménez.
Sólo el sector de Negri defendió la alianza. Heriberto Martínez y Alfredo Rojo enmarcaron la necesidad frentista en la estrategia nacional del partido, en el propósito de derrotar al kirchnerismo y de posicionar a la UCR para 2011. La votación fue rotunda: 66 voluntades en contra y sólo 27 a favor de la alianza, con una abstención.
Fuente: La Voz - Miercoles 15 de abril de 2009
Ramón Mestre y Oscar Aguad encabezarán las listas de candidatos a senadores y diputados nacionales de la Unión Cívica Radical, en la elección del 28 de junio.
Para el radicalismo significa colocar al frente de las nóminas a dos de los tres dirigentes con mejor imagen en las encuestas de opinión pública.
El otro es Mario Negri, quien después de la derrota que sufrió con su intentona aliancista, retiró a sus congresales del Salón Macario Carrizo y, con ello, su grupo Ayre (Alternativa y Renovación) quedó afuera de las listas.
Los demás grupos internos participaron de la conformación de la boleta radical.
Candidatos al Senado (chances, uno):
1) Ramón Mestre. Consiguió “la campaña” que le aconsejaban para mejorar su posicionamiento público. Su gran objetivo es ser intendente de Córdoba en 2011, por lo que planearía ser senador durante dos años, nada más. Por ello, el segundo lugar también era tentador.
2) Marta Borello. La sanfrancisqueña que apadrinaba Hugo Madonna y fue postulada por los foros de intendentes y concejales.
Candidatos a diputados (chances, dos):
1) Oscar Aguad. Va por la reelección. Tuvo el apoyo de Mestre, motivo por el cual Eduardo Angeloz y Miguel Nicolás, por lo menos, habrían advertido que el grupo Confluencia para un Futuro Radical se quedaba con las dos cabezas de lista. Fue clave el alto perfil que ganó con la crisis del campo, en su condición de presidente del bloque de diputados nacionales de la UCR.
2) Hipólito Faustinelli. El compadre de Miguel Nicolás. Deberá enfrentar ahora el previsible embate de las mujeres “cupistas” del radicalismo, que reclamarán el segundo lugar de la lista para una dama. Así lo establece, debe apuntarse, el decreto de reglamentación del cupo femenino.
3) Gladys Espínola. Es la presidenta comunal de Pozo Nuevo. Milita en la Línea Córdoba (angelocismo). Tiene chances de acceder al segundo lugar por la polémica ya señalada.
4) Esther Síntora. Dirigente de Identidad Radical (becerrismo).
5) Clara Raspo. Es la presidenta de la Sociedad Rural de Laboulaye. Le da el toque “agro” a la lista radical, de perfil antikirchnerista.
6) Javier Lafuente. Nicolasista ortodoxo.
7) Cristian Baudino. Mestrista.
8) Mauricio Romagnoli. Sorpresa: es montoyista, quien estuvo alejado de las negociaciones políticas.
9) Susana Ghirardi. Dirigente de La Falda. Mestrista.
Fuente: La Mañana de Córdoba - Miercoles 15 de abril de 2009
• El Congreso de la UCR votará hoy si se encamina a un pacto con el Partido Nuevo. También, elegirá los candidatos.• Los negristas buscaban ayer los congresales necesarios para imponer la alianza con Juez: en la mira, el ex gobernador Angeloz.
“Hablaremos con ellos si están conducidos por gente honesta, honorable, pero si siguen con Becerra, Nicolás, Angeloz atrás del biombo, Negri, el que pactó con De la Sota, es un radicalismo que la gente no quiere”, advirtió Luis Juez en el verano de 2008. Hoy esperará atento el resultado del Congreso de la UCR, en el cual los delegados de Carlos Becerra, Miguel Nicolás, Eduardo Angeloz y Mario Negri, entre otros flagelados como Ramón Mestre y Alberto Giménez (“el peor de todos”), resolverán si encaminan al radicalismo hacia una alianza con el Partido Nuevo.El Congreso de la UCR, que está citado para las 16 en la Casa Radical, promete ser uno de los más tensos que se tenga memoria.
Los congresales radicales, con el mandato prorrogado por un año, deberán tomar dos decisiones fundamentales:si aprueban negociar una alianza con Luis Juez;la conformación de las listas de candidatos a senadores y diputados nacionales.Ayer, el negrismo buscaba sumar congresales a dos puntas para hacer realidad el Pacto de Oliva: por un lado, trataba de incorporar a dirigentes del interior que puedan haber cortado el cordón umbilical con los referentes capitalinos; por otro, intentaba aprovechar la interna de la interna del antipactismo, por las listas de candidatos, para atrapar al grupo que se considere perdedor en la conformación de esas flaquísimas nóminas. Las negociaciones a las que más se afanaban los negristas estaban direccionadas al angelocismo. Paradoja: la alianza de la “nueva política” necesita de revivir el “modelo ’87” de la UCR, Angeloz-Negri. Otro al que la montonera de operadores del entrerriano le apuntaba era Nicolás.En el acto de fin de año, cuando el radicalismo celebró los 25 años de su victoria electoral ’83, Angeloz despotricó contra Juez y defendió la “identidad” del partido.
También, el congresal más importante de la Línea Córdoba emitió un documento antipactista. Nicolás, en tanto, también es un fuerte crítico del ex intendente. Igual, el negrismo no se rinde. Ya logró la victoria de llevar a la UCR al Congreso y le falta dar un paso más. Claro que incomodará a su amigo Juez tener que explicar que la alianza se hizo con los votos de Angeloz o de Nicolás. Y más claro es todavía que el jefe del Frente Cívico y Social puede saltar de una vereda a la otra sin sonrojarse.Los congresales de la dupla Mestre-Aguad, del becerrismo y de los intendentes son seguros antipactistas. Y, se insiste, el misterio de Nicolás parece más una posición de fuerza que un verdadero giro al pactismo.El debate por la alianza electoral para el 28 de junio será tremenda. Pero antes, incluso, se discutiría cuántos son los congresales de la UCR. Parece mentira, pero hay diferencias de criterio sobre ello. Cada cuestión llevaría horas.Superado el tema alianza, dependerá del ganador cómo se encare la conformación de las listas de candidatos a legisladores al Congreso de la Nación.En soledad, es decir sin la alianza con Juez, la UCR aspira a ganar una banca para el Senado y dos o tres para Diputados. Para ello, necesitará salir segundo, empresa dificilísima porque los pisos electorales del justicialismo y del juecismo son bastante altos. De todos modos, esos son los cargos negociables en la interna.En la lista del Senado, Mestre cuenta con el apoyo de la mayoría de los sectores internos. Sin alianza, su candidatura es segura.
Para Diputados, el número uno del antipactismo es Oscar Aguad, y se le ofrece a Nicolás el segundo lugar para Hipólito Faustinelli. Surgirá aquí un problema cuando se lea correctamente la legislación electoral que manda que allí debe ir una mujer, pero podría postergarse ese problema para una eventual instancia judicial. Por ahora, importa el acuerdo político.
Nicolás todavía reclama un compromiso que garantice la presidencia del Comité Provincia para Carlos Felpeto, pero nadie estaría dispuesto a jurar que dentro de cinco meses podría honrarse la palabra empeñada hoy.
Negri había dicho que con una interna por delante no estaba dispuesto a aspirar a una banca, pero el fanático de los “operativo clamor” comenzó a virar su discurso. ¿Y si alguien propone su nombre en el Congreso? El entrerriano cuenta con una buena cantidad de congresales y puede dar una sorpresa, desplazando a Aguad. Debe repetirse: todas estas especulaciones sobre el segundo round impactarán sobre la votación en el primero.Si Negri logra imponer la alianza con Juez, las posibilidades de que sea cabeza de lista de Diputados es mucho más probable.
Fuente: La Mañana de Córdoba - 14 de Abril de 2009