Pelearán en junio por una banca que podrían abandonar en 2011 para asumir otros cargos.
Luis Juez, Eduardo Mondino y Ramón Mestre, precandidatos a senador nacional por Córdoba, por el Frente Cívico, el PJ y la UCR, respectivamente, evadieron o directamente no respondieron a la invitación de firmar un compromiso público a favor del respeto de la voluntad popular. Este diario invitó a los tres políticos a que asumieran en público el compromiso de que, en caso de que resulten elegidos senadores en los comicios del 28 de junio, completarán o intentarán completar el mandato de seis años para el cual se están postulando. El planteo se hizo a partir del debate nacional que instaló el oficialismo sobre las denominadas candidaturas testimoniales, como podría ser la de Daniel Scioli, postulante a diputado nacional con la expresa aclaración de que no ocupará ese cargo porque seguirá siendo gobernador de la provincia de Buenos Aires.
Mestre 2011.
Mestre ha dicho en varias ocasiones que se sigue preparando "para ser intendente de Córdoba", candidatura que ya abrazó en 2007 y que lo depositó en la presidencia del bloque radical en el Concejo Deliberante de Córdoba. Durante las larguísimas (y todavía no finalizadas) negociaciones de la interna radical, Mestre manifestó una y mil veces que aceptaría ser candidato a senador pero que su objetivo seguía siendo la intendencia cordobesa.
Fenómeno político.
La realidad cordobesa de precandidatos a un cargo que tácitamente admiten que no cumplirán es parte de un fenómeno que incluye también a la idea de candidaturas testimoniales. Para algunos, es una suerte de desprecio absoluto de la voluntad popular. Valeria Brusco, profesora de Metodología de la Investigación de la Facultad de Ciencia Política de la Universidad Católica de Córdoba, sostiene que el fenómeno dispara varias lecturas.
"Un abordaje indica que no hay que fijarse en el chancho sino en quién lo alimenta; es decir, los partidos políticos escuálidos que no tienen manera de exigir a sus líderes/candidatos que no se nominen siempre". "Al no haber estructuras partidarias, hay una dictadura de las encuestas", agregó.
Fuente: La Voz - Domingo 12 de abril de 2009
No hay comentarios:
Publicar un comentario